jueves, 23 de julio de 2009

Ratones de una celula de la piel, increible

Noticia maravillosa desde el punto de vista cientifico, la encontré en elmundo.es y se las dejo para que la vean.

Un ser vivo a partir de las células de la piel. Así de sencillo y de complicado a la vez. Dos grupos de investigadores chinos han demostrado, por primera vez y de forma contundente, que las células adultas reprogramadas, en este caso las procedentes de la dermis de ratones, pueden dar lugar a organismos vivos. En total, lograron 'dar a luz' a 31 roedores.

Hasta ahora, las células inducidas o iPS (por sus siglas en inglés) habían demostrado su potencialidad a la hora de generar tejidos cardiacos o neuronas pero nunca se había probado su papel en la creación de seres vivos. Las nuevas evidencias científicas suponen, por tanto, un paso más allá.

"Es la prueba más importante y contundente de la pluripotencialidad de estas células", subraya a elmundo.es Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).

En esta misma línea se expresa desde EEUU Juan Carlos Izpisúa, investigador del Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk, en La Jolla (California, EEUU) y director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona: "Es un experimento importante que demuestra que las células iPS tienen la capacidad de crear un organismo completo por sí solas, son equivalentes a las embrionarias. Obviamente tendremos que esperar para ver si los ratones generados presentan alteraciones que no se dan con las embrionarias".

[foto de la noticia]

El trabajo de Qi Zhou y su equipo, procedentes entre otros centros de la Academia China de las Ciencias, probablemente será de los que pasen a la historia. Como queda reflejado en la prestigiosa revista 'Nature', estos expertos tomaron células de la piel de ratones -fibroblastos- y les inyectaron cuatro genes necesarios para su reprogramación a un estadio más básico, similar al de las células embrionarias.

En total, se obtuvieron 37 líneas de células madre inducidas o reprogramadas que expresaron su pluripotencialidad 'in vitro', en el laboratorio. Es decir, mostraron su capacidad para convertirse en cualquier otra célula.

Por otro lado, como explica Simón, director del Banco de Células Madre de Valencia (dependiente del Centro de Investigación Príncipe Felipe), se tomaron embriones modificados cromosómicamente para que sólo tengan la cobertura externa -lo que popularmente suele conocerse como huevos hueros-. De ellos se extrajeron blastocistos (estructura celular previa al embrión) que, al seguir desarrollándose, sólo generaron la estructura externa o la placenta y no la masa interna o feto.

A continuación, se inyectaron las células iPS de distintas líneas en los blastocistos y éstos, a su vez, se implantaron en el vientre de varias ratonas. El resultado fue que tres de estas líneas lograron descendencia. Esta vez fuera de la pipeta, en un experimento 'in vivo', del que nacieron 27 roedores todos ellos del color propio de las células que descendían.

Por tanto, además de lograr crear vida a partir de células adultas inducidas o reprogramadas. Los expertos demuestran que las iPS son las únicas responsables de la creación del feto, que hereda su línea germinal (características genéticas). La función del blastocisto en este sentido es la de aportar el nido en el que albergar al ser vivo durante su gestación pero nada más, ya que carece de masa interna.

Este linaje se mantuvo en una segunda generación. A las siete semanas de nacer, uno de estos ratones, 'hijos de las células iPS', se apareó con una hembra. Como consecuencia, tuvieron crías y, de nuevo, se mantuvo la línea genética. Fueron roedores marrones, fruto de la combinación del color negro del macho, nacido a partir de las células iPS, y del blanco de la madre.

Cuatro ratones con menos supervivencia

El otro de los equipos que publica evidencia sobre la pluripotencialidad de las células inducidas, también procede de China. Su trabajo, en esta ocasión publicado por 'Cell Stem Cell', muestra cómo gracias a las células iPS, reprogramadas de la misma forma que las anteriores, se obtuvieron cuatro crías de ratón.

En cada blastocisto, los expertos, procedentes del Instituto Nacional de Ciencias Biológicas de Pekín y de las Academia China de las Ciencias Médicas, inyectaron entre 10 y 15 células reprogramadas. A continuación, implantaron la estructura embrionaria a siete hembras de ratón. Como resultado, nacieron dos ratones: uno falleció una hora después, por obesidad, y el otro a los tres días.

En una segunda etapa, se trasplantaron un total de 187 blastocistos en los oviductos de siete roedoras. En este caso, se engendraron dos crías y una "sobrevivió hasta la edad adulta y aparentemente está sana".

Los contras del proceso

El futuro se presenta prometedor pero, por el momento, el presente también muestra una segunda cara. Así lo explica Andrew French, de la empresa californiana Stemagen Corporation.

"El proceso para inducir las células iPS continúa siendo muy ineficiente. Y la tecnología supone forzar la expresión en la célula de cuatro genes para poder reprogramarla [...] Además, los ratones del experimento tendrán una gran incidencia de tumores", explica este investigador, miembro del grupo de expertos pioneros en clonar un embrión a partir de una célula humana.

El carácter oncogénico de los organismos derivados de las células iPS es uno de los factores que más preocupa a la comunidad científica. De hecho, su pluripotencialidad queda demostrada, entre otras, por su capacidad de generar teratomas, tumores que pueden ser malignos o benignos.

"Los riesgos asociados con la pluripotencialidad de estas células impiden que, por el momento, estos avances puedan ser trasladados a la clínica (emplearse en pacientes). En particular, la diferenciación incorrecta, su localización inapropiada en tejidos distintos del trasplantado, la producción excesiva de células progenitoras o, en el peor de los casos, la producción de tumores", indica Izpisúa al respecto.

Problemas éticos

La ética en torno a este tipo de procesos también muestra su habitual omnipresencia. Es cierto que la técnica no parte de embriones con masa interna y externa -se emplean 'huevos hueros'- pero sí es capaz de crearlos, lo que sigue despertando voces en contra.

"Ahora tenemos una tecnología eficaz en la que cualquiera, joven o mayor, fértil o infértil, heterosexual u homosexual, puede transferir sus genes. Para ello, sólo hacen falta unas cuantas células de la piel. Esto acelera al presente la era de los bebés a la carta", indica a elmundo.es Robert Lanza, jefe científico de Advanced Cell Technology.

Aunque todavía quedan pasos por dar, Lanza apunta que "no hay razón biológica por la que no vaya a funcionar en humanos". Y añade: "Debido a que las células son inmortales, se pueden cultivar y ser distribuidas por todo el mundo. Cualquier pareja puede ir a una clínica de fecundación 'in vitro' y tener un hijo que sea, por ejemplo, mitad de Albert Einstein y de Brad Pitt o de Elizabeth Taylor".

Para este experto, esta clase de uso o abuso de la técnica está completamente injustificado: "Utilizar esta tecnología con fines reproductivos sería una irresponsabilidad ética y científica".

Fuente: elmundo.es

martes, 21 de julio de 2009

El mundo con 2ºC más....

Uno de los temas que más ha sido objeto de debate en torno al cambio climático, además de la necesidad de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, es hasta cuántos grados se puede permitir que aumente la temperatura promedio del planeta para evitar consecuencias catastróficas.

A principios de mes, los líderes del G-8 reunidos en la ciudad de L'Aquila, en Italia, declararon formalmente -y por primera vez- que cualquier aumento de la temperatura provocado por la acción del hombre no debería superar los 2ºC en relación a las temperaturas promedio de la era preindustrial.

Sin quitarle mérito a esta iniciativa, es importante recordar que un aumento de 2ºC tiene, igualmente, consecuencias graves.

Con la ayuda del científico argentino Osvaldo Canziani, copresidente de uno de los grupos de trabajo del Panel Intergubernamenal de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), BBC Mundo le presenta un panorama de cómo sería la Tierra con 2ºC más.

El punto de referencia que se toma para medir este aumento es el período 1980-1999, que según los expertos del IPCC es la única referencia válida dado que antes de estas fechas no se disponía de datos estadísticos.

Efecto en cadena

Islas Maldivas

Un aumento superior a los 2 ºC significaría la desaparición de las Islas Maldivas.

Con respecto al tema del agua, habría una disponibilidad creciente en los trópicos húmedos, en latitudes altas.

Se produciría una 'africanización' de todo el sur de Europa, con sequías muy marcadas y falta de agua. La cuenca del Mediterráneo se secaría.

Las zonas de los desiertos se quedarían sin agua y las zonas áridas serían aún más secas.

Podrían experimentarse sequías graves en el sudoeste de Estados Unidos y México.

Otras regiones, en cambio, tendrían más agua, como por ejemplo el norte de Europa, EE.UU., Asia y Siberia.

En cuanto a la producción de alimentos, con un aumento de entre 2ºC y 3ºC baja marcadamente la productividad de los cereales en latitudes bajas.


Por esta razón, un aumento de esta envergadura en zonas de altas temperaturas como África o India, reduciría notablemente el rendimiento por hectárea. Esto provocaría una tendencia a la hambruna en zonas de latitudes bajas.

Mientras tanto en las latitudes medias y altas se produciría un aumento en la productividad, pero esto cesaría si se exceden los 3ºC.

Los estuarios como el Támesis, el Río de la Plata, el Orinoco, la zona sur de EE.UU., la Florida y la zona del Mississippi sufrirían inundaciones. Esto significa que entre dos y tres millones de personas se quedarían sin suelo.

Buenos Aires

Ciudades como Buenos Aires o Montevideo tendrían problemas a raíz del aumento del nivel del mar.

Las islas del sudeste del Pacífico, como las Maldivas o Tuvalú, también se inundarían.

Ciudades como Lagos, Montevideo, Buenos Aires, y aquellas que están al margen del río Ganges en Bangladesh, por ejemplo, tendrían problemas vinculados al aumento del nivel del mar, que provoca la intrusión salina en la cuenca de los ríos y por tanto dificulta la captación de agua dulce.

Las inundaciones no se producirían sólo debido al aumento del nivel del mar por la expansión térmica sino también por la convergencia de las precipitaciones intensas y los cambios en la circulación atmosférica.

En cuanto a los ecosistemas, se correría el riesgo de una extinción creciente de hasta el 30% de las especies, no sólo por el aumento de la temperatura sino por la deforestación violenta que trae aparejada consecuencias laterales muy críticas.

La pérdida de los bosques, significa también la pérdida del hábitat de los animales (murciélagos, pájaros, etc.) que se comen a los mosquitos que transmiten enfermedades. Esto significa un incremento en los índices de males como el dengue o la malaria.

Las especies más gravemente afectadas serán los corales. El blanqueo de los corales producirá en consecuencia la acidificación de los océanos. Esto a su vez hace que los moluscos y los bivalvos pierdan su caparazón, ya que el ácido carbónico diluye el calcio.


Por otra parte, aumentaría el riesgo de incendios naturales, particularmente en áreas donde se produce una sequía. La frecuencia y la intensidad de las lluvias también registrarían cambios.

Pesimismo/realismo

Polo Norte con 5 ºC más: donde ahora hay hielo, sólo quedará agua.

Sin embargo, la mayoría de los científicos no cree que la meta de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC pueda alcanzarse.

Hay quienes auguran un aumento mucho mayor, llegando incluso a los 5ºC, con consecuencias aún mucho más nefastas que las mencionadas en el comienzo.

A modo de ejemplo, éstas serían algunas: cientos de millones de personas más expuestas a la falta de agua, disminución de la productividad de los cereales en las "granjas del futuro" como Siberia y el norte de Canadá. Desaparición del 30% de los manglares y los humedales costeros, mayor vulnerabilidad en las costas, desaparición de las 700 islas de las Maldivas y la total pérdida del Polo Norte.

Debido al aumento notable de los migrantes ambientales y la enorme proporción de personas que se han quedado sin suelo, la tensión geopolítica marcará la dinámica en la escena internacional.

Fuente: BBC

jueves, 16 de julio de 2009

Desertec, megaproyecto de energía solar

En seis horas, los desiertos reciben más energía solar que la que consume toda la humanidad en un año. De esa base parte la Iniciativa Industrial Desertec, el proyecto más grande de energías renovables planteado hasta hoy. Se trata del acuerdo entre 12 compañías europeas, con la intención de construir plantas solares gigantes en gran parte del desierto del Sahara y que pretende entregar energía eléctrica limpia a Europa, el Norte de Africa y el Medio Oriente.

La fundación Desertec está compuesta por países liderados por Alemania y empresas del sector energético, que se han dado un plazo de tres años para generar las condiciones necesarias para ejecutar el proyecto y elaborar un plan de acción para llevarlo a cabo.

El primer paso será la construcción de parques de energía termosolar que utilizan paneles reflectantes. Estos paneles concentran la radiación solar en un tubo por el cual fluye agua o un aceite que pasa a un generador de vapor, el cual hace funcionar la turbina que, finalmente, produce la electricidad (ver infografía). Estos concentradores solares generan energía durante las 24 horas e incluso durante los días nublados. Y su construcción generará dos millones de puestos de empleo en la zona al año 2050.

Las plantas solares, que serán construidas en toda la franja que está entre Marruecos y la península arábiga, serían capaces de producir 100 gigavatios hasta el 2050. Para esta fecha, dos tercios de la demanda energética del norte africano y Medio Oriente, y un 15% de la europea se podrían ver abastecidas. ¿Como? Mediante líneas de transmisión que cruzarían el Mediterráneo.

Los creadores del proyecto calculan que si en el del Sáhara se aprovechara un terreno de casi 90 mil kilómetros cuadrados se podría abastecer a todo el mundo y con uno de 600 kilómetros cuadrados se podría cubrir la demanda de la Unión Europea.

Desertec también considera la conexión de una gran red de energías limpias. Esto implica la instalación de parques eólicos en la costa atlántica del norte de África y en España, norte de Europa, Turquía y Mar Rojo. Incluye, además, la construcción de centrales hidroeléctricas en África e instalaciones de biomasa, energía solar fotovoltaica y geotérmica que se conectarán por toda Europa.

Con el apoyo de organizaciones como Greenpeace, el proyecto también tiene detractores que critican su inviabilidad práctica y los peligros de construir esta tecnología en países africanos que se caracterizan por la inestabilidad. Desertec también ha sido criticado por esta suerte de nuevo colonialismo de que África proporcione la energía eléctrica para Europa.

Las pandemias avisan antes de atacar

Junto con disculparme por no actualizar el blog debido a muchas cosas que hacer, les traigo esta noticia, interesantisima, sobre las pandemias de gripe y sus "alarmas", sus llamadas de atencion, estudio realizado por cientificos chinos y estadounidenses.

Inmersos de lleno en la pandemia de gripe causada por el virus A/H1N1, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que es imparable, un equipo de investigadores chinos y estadounidenses señala que no ha surgido de repente, sino que llevaba tiempo dando señales de alarma, al igual que ocurrió con los virus que causaron las otras tres pandemias de gripe en el siglo XX: la de 1918, la de 1957 y la de 1968.

Por regla general, varios segmentos genéticos de estos patógenos estuvieron circulando entre dos y 15 años antes de ser detectados. Lo mismo que ha ocurrido ahora, ya que algunos componentes de la nueva cepa se observaron hace al menos una década.

Mediante la comparación de los genomas de los virus que sembraron el pánico en 1918 -el H1N1 de la gripe española-, 1957 -el H2N2 de la gripe asiática- y 1968 -el H3N2 de la gripe de Hong Kong-, los científicos han descubierto cuáles eran sus parientes más cercanos, con lo que han podido establecer cuándo empezaron a circular y cómo fueron las combinaciones que llevaron a la aparición de las pandemias.

Estos datos "podrían ayudar a las autoridades sanitarias a comprender mejor la naturaleza de los virus y a predecir futuras amenazas", escribe el equipo, que publica su investigación en 'Proceedings of the National Academy of Science' (PNAS).

Entre hombres y animales

Respecto a la gripe española, la más mortífera -responsable de 50 millones de muertes en el mundo-, los investigadores, de las Universidades de Hong Kong, Shantou y del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital St. Jude (Memphis), han averiguado que algunos de los genes de ese virus ya estaban presentes en cerdos y humanos en 1911, seis años antes de la tragedia. Otros parientes cercanos son aún anteriores y surgieron 15 años antes.

Asimismo, los autores advierten que las aves no fueron las principales responsables de la pandemia, como apuntan algunas teorías. De hecho, creen que la 'gripe española' surgió por la recombinación de diversos virus mamíferos con una cepa humana que circulaba previamente bien en humanos o bien en otros animales, como los gorrinos. Y, sólo después, cogió componentes de los virus aviares.

El estudio revela además que las cepas H1N1 que causan las gripes estacionales, las de cada año, no derivan directamente de la de 1918 aunque sí circularon durante esa fecha.

En cuanto a las otras dos pandemias, el trabajo indica que tuvieron una evolución similar. La de 1957 surgió por una combinación genética de virus aviares euroasiáticos y humanos, que se detectaron entre dos y seis años antes de que se declarara el estado pandémico. La de 1968 fue una evolución genética de varios virus humanos que se juntaron con otros de otras especies. En conclusión, las tres pandemias se iniciaron por la introducción de un nuevo subtipo de hemaglutinina (la sustancia que se encuentra en la superficie del virus y que da la letra H a las distintas cepas) procedente de animales que se adaptó con éxito en el organismo de los humanos.

"Mejorar las estrategias de vigilancia de estos virus, aparentemente inofensivos, que circulan en los animales y analizar sus genes puede dar a los trabajadores sanitarios una posible ventaja para poder predecir cuándo surgirá una nueva pandemia o, al menos, por qué componentes puede estar formado el nuevo virus que surja", concluye la investigación.