sábado, 28 de febrero de 2009

Capa de Ozono

Información extraida de la CONAMA...

Protección de la Capa de Ozono


El problema del agotamiento de la capa de ozono, llevó a que la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, convocara a una acción global. Esto se tradujo en el Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono (1985), al cual Chile pertenece. Mediante este convenio, se insta a los países participantes a tomar medidas para proteger la salud y el medio ambiente, a través de la cooperación en investigación científica y tecnológica. En 1987, Chile pasó a ser uno de los 193 países incluidos en el Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs), y sus enmiendas: Londres (1990), Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal (1997), Beijing (1999).


¿Qué es la Capa de Ozono?

Para explicar lo que es la Capa de Ozono, comenzaremos con una breve reseña de lo que es la Atmósfera Terrestre.

La Atmosfera Terrestre es una cubierta gaseosa que rodea a la tierra, la cual está compuesta por varias capas. La Troposfera es la capa más baja y se extiende desde la superficie terrestre hasta aproximadamente unos 15 Km. de altura. En ella se desarrollan todas las actividades humanas, así como también la mayoría de los fenómenos meteorológicos, tales como la lluvia, las nubes y la nieve.

La Estratósfera es la capa que se encuentra entre los 15 Km y los 50 Km. de altura. Es acá donde se ubica la Capa de Ozono y se originan los fenómenos conocidos como Agujero de la Capa de Ozono y el Calentamiento Global.

La molécula de Ozono y la Capa de Ozono

El Ozono es una molécula formada por tres (3) átomos de Oxígeno O3 . Esta molécula se forma naturalmente en la estratósfera por acción de la radiación ultravioleta (UV) que emana del sol y que actúa sobre las moléculas de oxígeno mediante fotólisis. Los átomos libres luego se recombinarán con otras moléculas de oxígeno y formarán la molécula de ozono, que constituirán a la Capa de Ozono.


¿Cuáles son las sustancias que agotan la capa de ozono?

Las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAOs) son sustancias químicas que tienen la capacidad de reaccionar con las moléculas de ozono, alterando su equilibrio dinámico natural, destruyéndolas e impidiendo la formación de nuevas moléculas de ozono. Estas sustancias son:

  • Clorofluorocarbonos (CFC): refrigerantes, agentes espumantes y solventes
  • Halones: extintores
  • Tetracloruro de carbono (CTC): solvente
  • Metilcloroformo: solvente
  • Hidroclorofluorocarbonos (HCFC): sustancias de transición usadas en refrigeración.
  • Bromuro de Metilo (BrMe): plaguicida de uso agrícola.

miércoles, 25 de febrero de 2009

¡Los polos desaparecen muy rápido!

El calentamiento en la Antártida está mucho más extendido de lo que se pensaba y el hielo de Groenlandia se funde cada vez más rápido, según el mayor estudio internacional de los últimos 50 años en las regiones polares, auténticos barómetros del cambio climático.

Durante dos años, entre marzo de 2007 y la actualidad, unos 10.000 científicos de más de 60 países llevaron a cabo un programa de investigaciones intensivas en el Ártico y la Antártida denominado Año Polar Internacional (API).

Patrocinada por el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la campaña logró nuevos conocimientos acerca de la función que desempeñan las regiones polares en el funcionamiento del sistema terrestre.

El informe destaca que "durante el API 2007-08, nuestro planeta estaba cambiando a una rapidez sin precedentes en la historia de la humanidad, especialmente en las regiones polares".

En este periodo, se volvieron a hacer evaluaciones del estado del manto de hielo de Groenlandia y de la Antártida, utilizando técnicas nuevas como las mediciones satelitales de los cambios de altitud y los campos gravitacionales de los mantos de hielo.

"Parece seguro que tanto el manto de hielo de Groenlandia como el de la Antártida están perdiendo masa y, en consecuencia, elevando el nivel del mar, y que el hielo de Groenlandia se está perdiendo cada vez más rápido", señaló el informe.

Y "nuevos datos confirman que el calentamiento de la Antártida está mucho más extendido de lo que se pensaba antes del Año Polar", agrega.

Durante las travesías internacionales de la Antártida, los científicos realizaron estudios en regiones donde ningún hombre había puesto el pie desde hacía 50 años.

En el periodo de las investigaciones, "la extensión del hielo marino perenne en el Ártico en verano se redujo en aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, hasta alcanzar su dimensión más reducida desde que comenzaron los registros satelitales".

Y por primera vez desde el inicio de las observaciones, se constató que en la región del Polo Norte el manto de hielo de un año de antiguedad era relativamente delgado a mediados del invierno.

Se obtuvieron pruebas concluyentes de que "se están produciendo cambios en el sistema hielo-océano-atmósfera del Ártico".

Varios proyectos del API aportaron nuevos datos acerca de la velocidad a la que se está produciendo el calentamiento terrestre.

Así, se constató que el océano Austral se ha calentado más rápidamente que el océano mundial, y que las densas aguas profundas que se han formado cerca de la Antártida han perdido salinidad en algunos lugares y se han calentado en otros.

Todos estos cambios son indicio de que el calentamiento de la Tierra está afectando a la Antártida de maneras nunca antes imaginadas.

Estocolmo, la capital verde del año 2010

Estocolmo y Hamburgo fueron declaradas como las primeras ganadoras del nuevo premio Capital Verde Europea. La capital sueca será la Capital Verde Europea en 2010, seguida por Hamburgo en 2011. Este nuevo galardón de la Comisión Europea tiene como objetivo animar a las ciudades a mejorar su calidad de vida urbana, teniendo sistemáticamente en cuenta el medio ambiente en sus planes de urbanismo.

"Con las medidas que han adoptado en materia de lucha contra la contaminación atmosférica, tráfico y niveles de congestión, emisiones de gases de efecto invernadero, residuos y gestión de las aguas residuales, Estocolmo y Hamburgo pueden servir de modelos para el resto de Europa", afirmó el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas.

Un total de 35 ciudades presentaron su candidatura para los premios correspondientes a 2010 y 2011, entre ellas Valencia, Vitoria, Zaragoza, Pamplona, Murcia y Sabadell. Pero ninguna localidad española pasó a la segunda ronda. Quedaron ocho finalistas: Ámsterdam, Bristol, Copenhague, Friburgo en Brisgau, Hamburgo, Münster, Oslo y Estocolmo. Todas las ciudades pueden volver a presentarse.


El jurado que selecciona a los ganadores está compuesto por representantes de la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medio Ambiente, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI), la Federación Europea para el Transporte y el Medio Ambiente (T&E), la Unión de Capitales de la Unión Europea y el Comité de las Regiones. El plazo de candidatura para el premio de 2012 se abrirá en septiembre de 2009.

De Estocolmo, el Ejecutivo comunitario destacó que se ha propuesto el objetivo ambicioso de ser una ciudad sin energías fósiles de aquí al año 2050. La ciudad dispone de un sistema de gestión integrada que garantiza que los temas ambientales se incluyan en el presupuesto, las operaciones de urbanismo y las actividades de información y control municipales.

Un 95% de la población aproximadamente vive a menos de 300 metros de zonas verdes que mejoran la calidad de vida local, con actividades de recreo, purificación del agua, reducción del ruido y una mejora de la biodiversidad y de la ecología. La ciudad ha sido digna de elogios por su amplio programa de mejoras en dichas zonas, incluida la creación de más playas aptas para el baño.

El sistema "integrado e innovador" de gestión de los residuos supone altos porcentajes de reciclado, especialmente de los residuos biodegradables, con sistemas subterráneos de vacío. Un "sistema vanguardista" de tasas por congestión ha reducido el uso del automóvil, incrementado el uso del transporte público y reducido las emisiones, y la ciudad puede enorgullecerse de haber reducido en un 25% las emisiones per cápita de CO2 desde 1990, con lo que las emisiones representan aproximadamente la mitad de la media nacional sueca.

Por lo que se refiere a Hamburgo, Bruselas subraya que es una ciudad que dedica a sus compromisos ambientales la financiación adecuada. La calidad del aire es muy buena, existen varios programas de concienciación y se han adoptado objetivos muy ambiciosos de protección del clima, como una reducción de las emisiones de CO2 del 40% de aquí al año 2020 y del 80% para el año 2050.

Las medidas adoptadas incluyen unos valores de referencia para calcular la rentabilidad de las medidas de ahorro energético en los edificios públicos, con programas de sustitución del alumbrado, las calderas y los sistemas de refrigeración. Se han sustituido más de 200.000 bombillas convencionales en más de 400 edificios públicos y, en los últimos años, se han invertido 18 millones de euros en sustituir más de 600 sistemas de calefacción por calderas de condensación modernas. Las emisiones de CO2 per cápita se han reducido en torno al 15 % en comparación con los valores de 1990, lo que representa un ahorro anual de energía de unos 46 000 MWh.

Casi un 100% de los ciudadanos de Hamburgo dispone de transporte público a menos de 300 metros. Existe asimismo una estructura sistemática de espacios verdes a los que los ciudadanos pueden acceder fácilmente.


Iniciativas como estas son las que deberían tomarse en todo el mundo, todo sirve para contrarrestar los efectos del Cambio Climático

lunes, 23 de febrero de 2009

Más ciclovias para Santiago el 2012

Santiago de Chile contará en 2012 con 690 kilómetros de ciclovías y doscientos estacionamientos para bicicletas, de acuerdo con un proyecto de las autoridades regionales y estatales.

La Intendencia (gobernación) de Santiago y los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda invertirán 21.000 millones de pesos (33,8 millones de dólares) en el plan "Santiago en Bicicleta", informaron hoy a Efe fuentes oficiales.

El plan, que prevé la construcción de 550 kilómetros urbanos y 140 rurales, pretende fomentar el uso de la bicicleta en una urbe que, con 6,2 millones de habitantes, es la segunda ciudad más contaminada de Latinoamérica sólo por detrás de Ciudad de México.

Además, se instalarán nuevos aparcamientos de bicicletas en estaciones de metro para fomentar el uso combinado de ambos medios de locomoción después de que la difícil implementación del nuevo sistema de transporte "Transantiago", en 2007, llevara a muchos usuarios a buscar vías alternativas.

domingo, 22 de febrero de 2009

Anticuerpos contra la gripe

Un equipo de científicos de Estados Unidos desarrolló anticuerpos monoclonales humanos eficaces contra varias cepas del virus de la gripe, entre ellas la aviar (H5N1), la común (H1N1) y la que causó una epidemia en 1918, llamada "gripe española".

El prometedor hallazgo, que aparece hoy en la revista científica británica "Nature Structural & Molecular Biology", puede traducirse en una terapia que, combinada con tratamientos antigripales, contuviera la infección hasta que se desarrolle la vacuna específica (un proceso que tarda de 4 a 6 meses).

Existen numerosas cepas del virus de la gripe que pueden infectar al ser humano.

Después de padecer la enfermedad o someterse a la vacunación, el organismo desarrolla anticuerpos para que le protejan de futuros ataques.

El problema es que esos anticuerpos están muy especializados y normalmente sólo funcionan contra la cepa del virus que infectó al individuo.

La clave de los nuevos anticuerpos monoclonales, obtenidos en el laboratorio, es que se unen a una zona de una proteína vírica (la hemaglutinina, presente en la superficie del virus) común para diversas cepas y muy estable, es decir, a la que no suelen afectar las mutaciones.

Esa zona, una suerte de "bolsillo en el cuello" de la proteína, se encuentra en distintas variedades de los virus A de la gripe, entre ellas la responsable de la gripe aviar o la causante de la "gripe española" que asoló Europa a comienzos de siglo.

HEMAGLUTININA
La hemaglutinina desempeña un papel muy importante en la infección y expansión del virus de la gripe, ya que se fusiona a la membrana celular, un paso previo a su entrada en el citoplasma, donde se replicará para infectar a nuevas células.

Al unirse al bolsillo del cuello de la hemaglutinina, el anticuerpo monoclonal impide el cambio de forma de la proteína, imprescindible para su fusión con la membrana.

Los científicos, pertenecientes al DanaFarber Cancer Institute, al Burnham Institute for Medical Research y al Centers for Disease Control and Detection (CDC), en Estados Unidos, explican que los anticuerpos que produce el ser humano no son capaces de detectar esa parte de la proteína, probablemente debido a que está escondida.

Además, la cabeza de la hemaglutinina actúa como un señuelo.

RESPUESTA INMUNOLOGICA
Frente al carácter estable del "bolsillo" del cuello, la cabeza muta constantemente, de manera que atrae y entretiene al sistema inmunológico, que desarrolla anticuerpos contra la cabeza, pero no contra la zona invariable.

"Una meta importante es redirigir la respuesta inmunológica de las vacunas a esta región invariable de la hemaglutinina para intentar conseguir una inmunidad que dure toda la vida", explica el responsable de la investigación, Wayne Marasco.

El equipo investigador probó la efectividad de los anticuerpos monoclonales en cultivos de células y en ratones de laboratorio.

"Lo sorprendente es que el mismo anticuerpo protegió a ratones de laboratorio de una infección letal con virus muy diferentes", como el de la gripe aviar o el H1N1, causante de las infecciones estacionales, indica el científico Ruben Donis, de CDC.

Estos anticuerpos monoclonales ya están listos para ensayos preclínicos en humanos.

Como su producción es rápida y sencilla, los investigadores sugieren que podrían almacenarse de forma que, en combinación con los tratamientos antigripales existentes, frenarían una posible epidemia hasta que la vacuna concreta para esa cepa se desarrollase.

sábado, 21 de febrero de 2009

Animales en peligro "prioritarios"

La Tierra está en medio de la sexta extinción masiva de vegetales y animales, con casi el 50 por ciento de todas las especies bajo amenaza de extinción. Debido a la devastación actual, un grupo de biólogos de la Universidad de California en Santa Bárbara trabaja a marchas forzadas para determinar qué especies deben salvarse. Ahora han presentado los resultados de un estudio internacional de los ecosistemas de pradera que poseen plantas con flores.

Bradley J. Cardinale, profesor de ecología, evolución y biología marina de la Universidad de California en Santa Bárbara, cree que la extinción podría alcanzar una velocidad tan elevada como para que en el transcurso de una vida humana se llegase a perder la mitad de las especies vivas del planeta. "Queremos saber cuáles merecen la prioridad más alta para su conservación", explica.

La última extinción masiva de gravedad parecida a la actual se desencadenó hace 65 millones de años y probablemente fue el resultado de un gran meteorito que impactó contra la Tierra. Es conocida como la extinción de los dinosaurios, pero también vastas cantidades de especies vegetales se extinguieron en aquella ocasión.

Según el estudio actual, las especies genéticamente únicas son las que tienen la mayor importancia en un ecosistema. Éstas son las que los científicos recomiendan en su listado como las de mayor prioridad para su conservación.

Cardinale, Marc W. Cadotte y Todd Oakley hicieron un metaanálisis a partir de aproximadamente 40 estudios importantes sobre los ecosistemas de pradera de muchas partes del mundo. Ellos reconstruyeron la historia evolutiva de 177 plantas con flores usadas en estos estudios por comparación de la composición genética de las plantas.

Los científicos encontraron que algunas especies son más críticas que otras para conservar las funciones de los ecosistemas, y que estas especies tienden a ser las genéticamente únicas. Por consiguiente, están tratando de guiarse por la historia evolutiva para encarar mejor los esfuerzos de conservación y para obtener un mejor conocimiento de los impactos potenciales de la pérdida de estas especies.

Los estudios recientes demuestran que los sistemas ecológicos con menos especies generalmente producen menos biomasa que aquellos con más especies. Menos biomasa vegetal significa que se absorbe menos dióxido de carbono de la atmósfera y que se produce menos oxígeno. Así, cuando la biomasa vegetal disminuya en muchas partes del globo, la composición de la atmósfera que sustenta la vida podría resultar gravemente afectada. Además, habrá menos biomasa vegetal para la alimentación de los animales herbívoros. Cadenas alimentarias enteras podrían romperse, algo que incidiría de forma muy negativa en la producción agrícola y en la pesca.

Software médico "inteligente"

¿Llegará el día en que la tecnología y la "inteligencia artificial" reemplacen a los médicos?

Interesante...


Informáticos canadienses han ideado una herramienta informática que segmenta imágenes médicas de un modo inteligente. Basado en la inteligencia artificial, aprende con el uso, y puede llegar a adelantarse a las decisiones del médico.

Para conseguir avances en el análisis con ordenadores de imágenes médicas, el ingeniero informático de la Universidad de Waterloo, Canadá, Hamid Tizhoosh y sus colegas han tenido que admitir algo que es complicado de admitir para un ingeniero.

A los ingenieros les gusta la consistencia y la objetividad. Tiene que haber reglas y todo tiene que ser igual para todos los usuarios. Pero los seres humanos no funcionamos así. Nuestros juicios son inherentemente subjetivos.

Justamente por eso, intentos anteriores de analizar electrónicamente imágenes médicas que satisfagan a los médicos han fracasado. No importa lo finamente que sus algoritmos estuvieran puestos a punto, no ha habido hasta hora uno modo eficaz de diseñar un programa informático capaz de identificar objetos del mismo modo que lo hace una persona cuando los ve.

Tizhoosh asegura que su equipo ha superado esta dificultad gracias a varios años de investigación en el campo de la inteligencia artificial en conjunción con el tratamiento de imágenes médicas. El resultado es un programa, llamado Segasist, que gradualmente aprende las tendencias y preferencias del médico hasta que puede llegar a pensar como éste cuando analiza una imagen.

Comercializarlo

El resultado ha sido tan prometedor que ha atraído una inversión de 750.000 dólares para que la empresa creada para comercializar esta nueva herramienta, Omisa, lleve a buen puerto el proyecto. Omisa significa "Omnia-Modality Intelligent Segmentation Assistant". Segmentation (segmentación) se refiere a la identificación de objetos, como órganos, lesiones y tumores, a partir de resonancias magnéticas, ultrasonidos y otras técnicas.

Dado que los programas informáticos actuales hacen el trabajo de segmentación pobremente, los médicos frecuentemente tienen que seleccionar los objetos que aparecen en pantalla usando programas como el Adobe Photoshop. Esto supone un mucho empleo de tiempo cuando hay que manejar muchas imágenes.

"Es frecuente ver a cualificados cirujanos sentados en sus oficinas usando el ratón de su ordenador y haciendo clic allí donde se encuentra el tumor en esas imágenes", comenta Tizhoosh en The Record.

La primera vez que este informático se dio cuenta de la necesidad de este programa fue trabajando en Alemania en los años 90. Llevando a cabo un proyecto para mejorar la calidad de las imágenes para las terapias de radiación, percibió lo complicado que era dar respuesta a las demandas de los médicos.

"El modo en que los médicos lo hacen no se puede poner en ecuaciones", comenta. "La información era ambigua o vaga".

Tizhoosh empezó a desarrollar este software en el año 2000, en la Universidad de Waterloo. Ahora vuelve para ayudar a comercializarlo. La universidad recibirá el 25% del beneficio del software. "Creemos que tenemos un gran producto que puede demostrar tanto su capacidad para ahorrar costes como sus prestaciones para mejorar el sistema de salud", comenta Douglas Hyatt, un consultor de la empresa First Leaside, que ha invertido en este proyecto.

Omisa ha contratado a programador para convertir el prototipo en un software comercialmente viable. La empresa espera que los radiólogos prueben el nuevo programa este verano.

Los hospitales son el primer mercado objetivo de este software, pero según sus creadores tendría aplicaciones lejos de la medicina, como en astronomía y minería.

OMS "Inmunización"


Recordemos que los programas de vacunas son uno de los aportes mas grandes en la lucha contra las enfermedades, aquí la OMS nos presenta 10 datos sobre el tema, crucial en el ámbito de la salud.

La vacunación es un expediente fundamental para cumplir el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio, que se cifra en reducir en dos tercios la mortalidad de menores de cinco años para 2015. Muchas de esas muertes se deben a enfermedades que se pueden prevenir con vacunas.

La inmunización es también una estrategia clave para garantizar la seguridad sanitaria mundial y responder a la amenaza que plantean enfermedades infecciosas emergentes como la gripe pandémica.

La labor de la OMS en este terreno consiste, entre otras cosas, en definir normas, reforzar el sistema de inmunizaciones y reglamentar aspectos como la calidad y el suministro de las vacunas, su financiación y las actividades de investigación y desarrollo. Esta labor es consecuente con los objetivos fijados en la Visión y Estrategia Mundial de Inmunización. La Estrategia (elaborada conjuntamente con el UNICEF) ofrece varios planes de ejecución distintos, entre los que pueden elegir los países según sus necesidades específicas.

10 DATOS SOBRE INMUNIZACIÓN

viernes, 20 de febrero de 2009

Bioinformática


Siempre he querido saber un poco mas sobre la bioinformatica, responder preguntas como ¿cual es su concepto? ¿su utilidad? ¿es el futuro de la biología?

Aquí una aproximación teórica a esta disciplina, muy nueva por cierto.

"Bioinformática es una disciplina científica emergente que utiliza tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica con la finalidad de responder preguntas complejas en biología. Bioinformática es un área de investigación multidisciplinaria, la cual puede ser ampliamente definida como la interfase entre dos ciencias: Biología y Computación y esta impulsada por la incógnita del genoma humano y la promesa de una nueva era en la cual la investigación genómica puede ayudar dramáticamente a mejorar la condición y calidad de vida humana.
Avances en la detección y tratamiento de enfermedades y la producción de alimentos genéticamente modificados son entre otros ejemplos de los beneficios mencionados más frecuentemente. Involucra la solución de problemas complejos usando herramientas de sistemas y computación. También incluye la colección, organización, almacenamiento y recuperación de la información biológica que se encuentra en base de datos.

Según la definición del Centro Nacional para la Información Biotecnológica "National Center for Biotechnology Information" (NCBI por sus siglas en Inglés, 2001):
"Bioinformática es un campo de la ciencia en el cual confluyen varias disciplinas tales como: biología, computación y tecnología de la información. El fin último de este campo es facilitar el descubrimiento de nuevas ideas biológicas así como crear perspectivas globales a partir de las cuales se puedan discernir principios unificadores en biología. Al comienzo de la "revolución genómica", el concepto de bioinformática se refería sólo a la creación y mantenimiento de base de datos donde se almacena información biológica, tales como secuencias de nucleótidos y aminoácidos. El desarrollo de este tipo de base de datos no solamente significaba el diseño de la misma sino también el desarrollo de interfaces complejas donde los investigadores pudieran acceder los datos existentes y suministrar o revisar datos

Luego toda esa información debía ser combinada para formar una idea lógica de las actividades celulares normales, de tal manera que los investigadores pudieran estudiar cómo estas actividades se veían alteradas en estados de una enfermedad. De allí viene el surgimiento del campo de la bioinformática y ahora el campo más popular es el análisis e interpretación de varios tipos de datos, incluyendo secuencias de nucleótidos y aminoácidos, dominios de proteínas y estructura de proteínas.
El proceso de analizar e interpretar los datos es conocido como biocomputación. Dentro de la bioinformática y la biocomputación existen otras sub-disciplinas importantes:
El desarrollo e implementación de herramientas que permitan el acceso, uso y manejo de varios tipos de información
El desarrollo de nuevos algoritmos (fórmulas matemáticas) y estadísticos con los cuales se pueda relacionar partes de un conjunto enorme de datos, como por ejemplo métodos para localizar un gen dentro de una secuencia, predecir estructura o función de proteínas y poder agrupar secuencias de proteínas en familias relacionadas."

La Medicina molecular y la Biotecnología constituyen dos áreas prioritarias científico tecnológicas como desarrollo e Innovación Tecnológica. El desarrollo en ambas áreas están estrechamente relacionadas. En ambas áreas se pretende potenciar la investigación genómica y postgenómica así como de la bioinformática, herramienta imprescindible para el desarrollo de estasDebido al extraordinario avance de la genética molecular y la genómica, la Medicina Molecular se constituye como arma estratégica del bienestar social del futuro inmediato. Se pretende potenciar la aplicación de las nuevas tecnologías y de los avances genéticos para el beneficio de la salud. Dentro de las actividades financiables, existen acciones estratégicas, de infraestructura, centros de competencia y grandes instalaciones científicas. En esta área, la dotación de infraestructura se plasmará en la creación y dotación de unidades de referencia tecnológica y centros de suministro común, como Centros de Bioinformática, que cubran las necesidades de la investigación en Medicina Molecular. En cuanto a centros de competencia, se crearán centros de investigación de excelencia en hospitales en los que se acercará la investigación básica a la clínica, así como centros distribuidos en red para el apoyo a la secuenciación, DNA microarrays y DNA chips, bioinformática, en coordinación con la red de centros de investigación genómica y proteómica que se proponen en el área de Biotecnología. En esta área la genómica y proteómica se fundamenta como acción estratégica o instrumento básico de focalización de las actuaciones futuras.

Las tecnologías de la información jugarán un papel fundamental en la aplicación de los desarrollos tecnológicos en el campo de la genética a la práctica médica como refleja la presencia de la Bioinformática médica y la Telemedicina dentro de las principales líneas en patología molecular. La aplicación de los conocimientos en genética molecular y las nuevas tecnologías son necesarios para el mantenimiento de la competitividad del sistema sanitario no sólo paliativo sino preventivo. La identificación de las causas moleculares de las enfermedades junto con el desarrollo de la industria biotecnológica en general y de la farmacéutica en particular permitirán el desarrollo de mejores métodos de diagnóstico, la identificación de dianas terapéuticas y desarrollo de fármacos personalizados y una mejor medicina preventiva"

¿Cura para la alergia del maní?

Un grupo de niños con alergia al maní fueron completamente curados de su condición, afirmaron médicos británicos.

Cuatro niños fueron expuestos a maníes durante un período de seis meses, gradualmente fortaleciendo su tolerancia a la fruta seca como parte de una investigación de un equipo del hospital Addenbrooke´s en Cambridge, Inglaterra.

Al final, los niños comían el equivalente a cinco maníes por día.

Es la primera vez que se desensibiliza una alergia a un alimento mediante este método, a pesar de que se necesitan mayores investigaciones que le den seguimiento a los hallazgos.

La alergia al maní afecta a uno de cada 50 niños en el Reino Unido y con frecuencia causa dificultades en la respiración.

Esto podría ser importante
John Collard, Allergy UK
En los casos más serios, la alergia al maní podría conducir a un shock anafiláctico y hasta causar la muerte.

El equipo de Cambridge iniciaron a los niños con una pequeña dosis de cinco miligramos de harina de maní antes de entrenar sus cuerpos a lidiar regularmente con 800 MG, el equivalente a cinco maníes.

Kate Frost, la madre de un menor de nueve años que era uno de los participantes en el estudio, dijo que "es muy difícil describir la diferencia, no sólo en la vida de Michael, sino en la de todos nosotros".

Agregó que "una alergia al maní afecta a toda la familia. No se puede ir a un restaurant. Si su niño va a una fiesta de cumpleaños, tiene que llevar su propia comida".

El concepto de desensibilizar a las personas a las alergias ha tenido éxito en el caso de picadas de avispas y abejas y en alergias al polen, pero es la primera vez que se logra con una alergia vinculada a un alimento.

Se realizaron varias pruebas en la década de 1990 utilizando inyecciones de maní, pero no fueron exitosas.

"Calidad de vida"

Maní
La alergia al maní puede causar problemas respiratorios.
El doctor Andy Clark, quien dirigió la investigación cuyos resultados aparecen en la publicación Allergy, declaró que "cada vez que las personas que tienen alergia al maní desean algo, sienten temor de que los pueda matar".

"Nuestra motivación era encontrar un tratamiento que pudiera cambiar eso y darle a esas personas la confianza de comer lo que deseen. Se trata de la calidad de vida", agregó el médico.

"No es una cura permanente, pero mientras puedan seguir tomando una dosis diaria, deberían de mantener su tolerancia", explicó Clark.

El equipo ha expandido ahora el estudio para incluir otros 18 niños y aseguraron que no hay razón para que la técnica no funcione entre adultos.

John Collard, director clínico de la organización sin fines de lucro Allergy UK, dijo que el estudio es "un gran paso de avance".

"Esto podría ser importante, pero a esta altura es muy temprano poder decir si funcionará para todo el mundo. Necesitamos ver que se utilice en mayor número de personas y por más tiempo", añadió Collard.

jueves, 19 de febrero de 2009

Se sigue desprendiendo la Antartica

Un sector de 14.000 kilómetros cuadrados de la plataforma de hielo Wilkins se ha fragmentado en la península antártica como consecuencia del calentamiento global. Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada comienzan a dispersarse por el Océano Austral.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encuentra analizando, desde el pasado domingo, a bordo del buque de investigación oceanográfica Hespérides, el impacto del colapso sobre el ecosistema del Mar de Belinghausen (al oeste de la península antártica). Según sus observaciones, la totalidad de la placa está cuarteada y un 25% de la superficie se ha fragmentado.

[foto de la noticia]

El desprendimiento completo de la placa, cuyo tamaño equivale a cerca de dos veces el tamaño de Esuakdi, se está produciendo en la actualidad y los investigadores esperan que finalice de forma inminente.

El BIO Hespérides ha sido el primer buque en llegar a la zona y el primero en alcanzar en tan poco tiempo el lugar donde se ha producido el desprendimiento de una placa para investigar el impacto. El equipo científico, que trabaja en el marco del proyecto ATOS, con el que España cierra su participación en el Año Polar Internacional, ha presenciado asimismo durante estos días cómo el frente de hielo del Mar de Belinghausen retrocedía (se fundía) 550 kilómetros en dos semanas. Los científicos señalan que las temperaturas del agua son extraordinariamente cálidas en esta zona.

El buque Hespérides junto a una foca leopardo. | Carlos Duarte / CSIC

El buque Hespérides junto a una foca leopardo. | Carlos Duarte / CSIC

El investigador del CSIC y jefe científico de la campaña ATOS, Jordi Dachs, avanza algunas de las consecuencias inmediatas del desprendimiento en el ecosistema local: "Estamos constatando evidencias de una producción biológica muy elevada en la zona donde se están recibiendo los hielos liberados. Por un lado, la presencia de fauna es muy abundante, con la mayor concentración de ballenas yubarta y focas leopardo que hemos encontrado hasta el momento. Además hemos detectado concentraciones muy bajas de CO2 en el agua marina, lo que sugiere que el aumento de penetración de la luz y los materiales que liberan los icebergs al fundirse fertilizan el océano".

Asimismo, según los investigadores, el desprendimiento y fragmentación del enorme sector helado producirá el consecuente aumento del nivel del mar. El comandante del BIO Hespérides y capitán de fragata, Pedro Luis de la Puente, comenta: "La navegación en estas aguas requiere de extrema prudencia, pues al estar cubiertas de una plataforma de hielo no han sido suficientemente sondadas y no existe información fiable sobre la topografía del fondo, que según nuestros datos se sitúa entre 150 y 300 metros en la zona en la que estamos trabajando. Estamos encontrando enormes icebergs desprendidos de la plataforma Wilkins, algunos de ellos varados, lo que indica que seguramente superan los 200 metros de altura".

La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo sobre el mar de forma permanente al suroeste de la península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros del continente sudamericano. En los últimos 50 años, la península antártica ha experimentado el mayor aumento de temperatura registrado en el planeta: 0,5 grados centígrados por década.

Las mayores pérdidas de hielo documentadas

El investigador del CSIC y coordinador del proyecto ATOS, Carlos Duarte, afirma desde el Hespérides: "El Año Polar Internacional que ahora se cierra [de marzo de 2007 a marzo de 2009], ha visto, lamentablemente, la mayor pérdida de hielo documentada hasta el momento, tanto en el Ártico, donde se perdió una importantísima cantidad de hielo en 2007, como en la Antártida, donde estamos asistiendo a una pérdida dramática de hielo".

"Todos los que hemos compartido estas experiencias a bordo del buque Hespérides, científicos y dotación de la Armada, estamos fuertemente impactados por lo que hemos visto en estos dos años y acabamos nuestra participación en el Año Polar Internacional con un empeño en comunicar a la sociedad nuestros resultados científicos, pero también nuestras experiencias personales para que compartan nuestra preocupación y puedan así comprometerse con la reacción necesaria", expresa Duarte.

Además de los investigadores del CSIC, la campaña ATOS, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuenta con la participación de investigadores británicos, de la Universidad de Lancaster, portugueses, de la Universidad del Algarve, canadienses, de la Universidad de Québec y estadounidenses, de la Universidad de Harvard.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Autismo / Diccionario de Enfermedades

Los expertos señalan que, en la última década, el diagnóstico del autismo se ha multiplicado por 6, aumentando el número de casos detectado en torno a un 500 por ciento. En concreto, señalan que en la actualidad más de 13.000 niños padecen esta enfermedad en nuestro país.




Se estima que en España más de 13.000 niños padecen actualmente autismo, una patología que ha sufrido un evidente incremento en su prevalencia en los últimos años en las sociedades occidentales.

Tanto es así, que algunos expertos han llegado a especular sobre la existencia de una posible “epidemia de autismo”, aunque la gran mayoría se decanta por pensar que esta proliferación de nuevos pacientes se debe, fundamentalmente, a un mejor conocimiento clínico de la enfermedad, al empleo de instrumentos diagnósticos más adecuados y a la realización de un buen diagnóstico diferencial con otras patologías del neurodesarrollo.

“Hemos detectado un aumento de casos cada año. En concreto, en nuestro hospital, hemos pasado de ver unos 10 pacientes por año en 1994, hasta alcanzar cifras de unos 60 casos por año en los años 2006 y 2007”, ha asegurado el doctor Juan José García Peñas, coordinador de la Sección de Neurología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, y miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Así, se calcula que, en España, los Trastornos del Espectro Autista (TEA) afectan, al menos, a entre 1 y 2 casos por cada 1.000 niños. “Aunque algunos autores abogan por cifras muy superiores, rondando 1 caso por cada 500 niños; lo cierto es que, sea como fuere, hace 20 años la incidencia de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) oscilaba entre los 10 y 20 casos por cada 10.000 niños”, señala el doctor García Peñas.


Inicio temprano

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), también conocidos como Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), incluyen a un grupo heterogéneo de procesos que tienen en común “la alteración de la interacción social recíproca, anomalías de los patrones de lenguaje verbal y no verbal, así como la existencia de un repertorio restringido de actividades e intereses”, explica el doctor. Uno de ellos y el más conocido y más grave es sin duda el autismo.

Se trata de un trastorno complejo del neurodesarrollo que aparece en los 3 primeros años de vida. Esta patología “se puede y se debe diagnosticar correctamente entre los 24-30 meses de vida; sin embargo, en muchos casos, el diagnóstico se hace mucho después, siendo el tiempo medio de retraso de diagnóstico de unos 2 años”, asegura el experto.

“La ausencia de contacto ojo a ojo a los 6 meses de edad, la falta de balbuceo a los 12 meses, la ausencia de gesticulación al año, la carencia de patrones de expresión verbal a los 18 meses, la ausencia de frases simples a los 2 años y la evidencia de una regresión en el lenguaje a cualquier edad, son signos de alarma que nos deben poner en guardia ante el desarrollo de un posible Trastorno del Espectro Autista”, añade el coordinador de la Sección de Neurología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.

Y es que el autismo se caracteriza por un deterioro en las relaciones sociales, en la comunicación verbal y no verbal, problemas para procesar información proveniente de los sentidos, al igual que patrones de comportamiento repetitivos y estereotipados, con un repertorio restringido de actividades e intereses.


¿Hacia donde caminamos en investigación?

El autismo es un proceso cronificado y severo. Hasta un 50 por ciento de los casos hacen muy escasos progresos en su evolución natural. Incluso los autistas con más alto nivel de inteligencia no consiguen una adaptación social normal. “Sabemos que estos autistas de alto nivel cognitivo suelen obtener buenos resultados académicos en periodo escolar, con excelentes resultados en matemáticas y física; pero, posteriormente, declina dramáticamente su rendimiento. Además, si consiguen un trabajo, éste está claramente por debajo de sus auténticos conocimientos”, destaca el experto.

En la actualidad, la investigación de esta patología se centra en el campo de la genética con el fin de intentar definir distintos subgrupos de autismo en base a posibles correlaciones entre genotipo y fenotipo y poder así “conocer mejor la evolución natural de cada caso, establecer un mejor pronóstico y, quizás, en el futuro, orientar un tratamiento hacia determinadas dianas de transcripción celular y comunicación interneuronal”, señala el doctor García Peñas.

A este respecto, hace unos meses la revista 'Science' hizo públicos los resultados de una investigación llevada a cabo por un equipo internacional dirigido por investigadores del Hospital Infantil de Boston en Estados Unidos que ha identificado nuevas áreas genéticas que podrían contener genes que intervienen en el desarrollo del autismo.

El autismo suele producirse en familias aunque parece que supone también un componente ambiental. Así, los investigadores han identificado ya algunos de los genes asociados al autismo pero probablemente haya muchos más. Y aunque las mutaciones son raras por sí mismas, por lo que estos resultados no proporcionan una vía directa para detectar la enfermedad, el estudio representa el primer uso de una técnica genética que podría ayudar a los investigadores en un futuro a identificar los factores de riesgo del autismo.


Abordaje multidisciplinar

El autismo es un síndrome heterogéneo crónico y grave, con múltiples etiologías y hoy por hoy no existe cura, tan sólo tratamientos paliativos y sintomáticos. Su abordaje debe ser multidisciplinar e implicar no sólo al pediatra, sino también a maestros, psicólogos, psicopedagogos, neuropediatras, psiquiatras, especialistas del lenguaje y terapeutas ocupacionales. Además, “deber ser una terapia individualizada y basada en una educación especializada”, como destacan los expertos.

Para el doctor García Peñas, “resulta básico confeccionar un programa educacional y psicopedagógico para el niño autista con el fin de fomentar el desarrollo normal de la interacción social recíproca; promover las habilidades cognitivas, el lenguaje y la comunicación; facilitar el aprendizaje de las interacciones sociales; disminuir la rigidez y la estéreotipicidad de los comportamientos; eliminar las conductas de inadaptación; y aliviar la angustia, los sentimientos de culpa y las expectativas no realistas de los familiares”.

La terapia pueda llevarse a cabo en los llamados centros de trabajo para niños autistas, incluyendo, según el grado de afectación, aulas de hospital de día, centros de educación especial para autistas y centros escolares con aulas de integración o bien aulas específicas para Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Resulta curioso pero parece demostrado que los niños autistas pueden beneficiarse del contacto con los animales. Así, se han hecho pruebas con caballos (hipoterapia) y con delfines (delfinoterapia) con el fin de mejorar la interacción social y los patrones posturales y de coordinación motriz de estos niños.

Asimismo, se han probado distintas pautas sintomáticas de tratamiento con fármacos que actúan fundamentalmente sobre las complicaciones del autismo, como los trastornos de conducta y las crisis epilépticas, pero no sobre el núcleo sintomático de la patología. “Éstos no son, ni llegarán a ser la panacea del tratamiento”, destaca García Peñas.


Eliminar barreras

Y en cuanto al conjunto de la sociedad, los representantes de la Asociación Española de Profesionales del Autismo AETAPI, que el pasado 2008 cumplió 25 años, apuntan como "desafío" para los próximos años el "eliminar las barreras" a las que se enfrentan los adultos autistas y hacer que pueden contar con "su propio proyecto de vida".

En concreto, tal y como destacan los expertos integrantes de esta organización, en los últimos 25 años ha cambiado mucho todo lo que se sabe del autismo, y ha dejado de ser un gran desconocido, peor todavía queda mucho por hacer.

Así, tal y como señaló durante la celebración de unos talleres sobre esta enfermedad el coordinador del grupo Trastornos del Especto Autista del Instituto de Salud Carlos III y asesor de la Asociación Guipuzcoana de Autismo, Joaquín Fuentes, los expertos en esta materia han pasado de "hablar de pacientes y luego de clientes, de ser personas que atienden a enfermos, a ser personas que apoyan a ciudadanos" que "tienen todos sus derechos" y que se les reconoce "un valor" en la sociedad.

A su juicio, ese cambio "es bueno para todos", no sólo a quienes padecen autismo, y en la sociedad del futuro éstos "deben tener todos los derechos que tienen el resto de personas y una calidad de vida que todos tienen". En este sentido, recalcó que muchas veces se olvida que "el autismo se hace mayor" y así las "principales barreras" para los afectados por esta discapacidad están "en el mundo de los adultos" y superarlas es el "desafío" de AETAPI.

Fuente: Saludalia

miércoles, 11 de febrero de 2009

El legado de Charles Darwin

Mañana se cumplen 200 años de su nacimiento y estamos muy felices, y creo que todos los amantes de la biología y la ciencia en general también.

Y he encontrado este genial documento sobre el legado del científico mas importante de todos los tiempos, que unió la biología.


Con su Teoría de la Evolución, Charles Darwin estableció las bases para la biología moderna. Hoy día, expertos en genética, ciencia molecular y biología celular toman a Darwin como el padre de su actual vocación.

Charles Darwin observaba la naturaleza. Y así, llegó a la revolucionaria conclusión de que todos los seres vivos provienen de una misma especie. En aquéllos tiempos, una suposición así era un atrevimiento, pero Darwin tenía razón. El mejor ejemplo de ello son sus famosas aves darwinianas, todas ellas con diferentes picos: algunos cortos y gruesos, para cascar nueces y semillas, otros finos para penetrar profundamente en las flores, otros curvados o puntiagudos. La evolución les ayuda a adaptarse al medioambiente.


La genética moderna confirma que Darwin estaba en lo cierto. “Para mí, Charles Darwin es la persona más importante que jamás ha existido” afirma sin dudar el célebre investigador y descubridor de la estructura de Doble Hélice del ADN, James Watson.

Metas en una carrera de fondo

En 1953, James Watson y Francis Crick realizaron un descubrimiento que confirmaba la mayoría de las teorías evolucionistas de Darwin. Encontraron la muestra química gracias a la cual cada ser vivo posee el programa para su propio desarrollo en sus células: el código del ADN, compuesto de cuatro ‘letras’ o bases nitrogenadas, el portador de la información genética. Por este hallazgo, ambos científicos recibieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina.

Edward Osborn Wilson, el biólogo evolucionista más conocido actualmente, afirma que “cada época tiene su punto cumbre, y en el caso de la biología moderna, el primer punto cumbre de los últimos 200 años sucedió, para mí, en 1859, cuando se publicó el libro de Darwin sobre el origen de las especies. Y el segundo, en 1953, cuando Watson y Crick dieron a conocer públicamente la estructura del ADN.”


En realidad, entre Darwin y Wilson/Crick hubo otra persona clave que definió de forma definitiva el mundo de la biología moderna: el fraile agustino Gregor Mendel. Vivió en los tiempos de Darwin, y le enviaba los descubrimientos que obtenía mediante una línea diferente de experimentación en guisantes, cruzando plantas de diferentes tipos para observar los resultados. Mendel llamó a las características externas de los guisantes "caracteres", aunque hoy día, los "caracteres" son lo que conocemos como "genes".

El interruptor de los genes

Gracias a Gregor Mendel y Watson/Crick, los investigadores han sido capaces de resolver el misterio de las aves darwinianas. En su ADN se puede comprobar no sólo la existencia del proceso evolutivo, sino también los cambios en los seres vivos y sus apariencias exteriores: si se activa un gen, produce una proteína concreta en la célula. Si se activa, por ejemplo, un gen para la proteína BMP4, el pico del ave será corto y grueso. Si se activa el gen para la proteína calmodulina, el pico será fino y prolongado.

Los ratones y los seres humanos comparten los genes.

Además, los científicos saben hoy que la evolución no se produce mediante cambios en los genes, sino por medio de diferentes activaciones de genes. Este principio de la "genética de activación" explica también que no existe un gen específico para los seres humanos.

Las personas poseemos aproximadamente 21.000 genes, exactamente los mismos que un ratón. Y la mayoría de ellos son iguales que los del ratón. Por tanto, no se precisa de nuevos genes para la creación de una nueva especie, sino que se trata de combinarlos de forma diferente y activar determinadas unidades.

Vistazos hacia el futuro

La bióloga de desarrollo Christiane Nüsslein-Volhard investiga área de la ciencia. Recibió en 1995 el Premio Nobel de Medicina, y avisa de posibles intervenciones técnico-genéticas en la evolución: “El error se encuentra en el hecho de que la gente cree que sólo por conocer algo, se puede cambiar. Cuando se descubre un gen poseedor de una característica específica, no significa que pueda cambiarse o manipularse. Un organismo es demasiado complejo. Es prácticamente imposible modificar un gen sin que se cause con ello efectos secundarios.”


Otros investigadores genéticos lo ven de otra manera, como por ejemplo, Ian Wilmut, conocido como el padre de la primera oveja clonada, Dolly. A pesar de ello, ha admitido que ni él ni su compañero Keith Campbell lograron triunfar en el experimento.

Otro científico de esta corriente es el bioquímico Craig Venter, el ‘Señor de los Genes’. Con su compañía privada Celera Genomics, secuenció en poco tiempo el genoma del homre y creó el Proyecto de Genoma Humano, un proyecto de investigación internacional financiando por medios públicos, con gran popularidad. Su visión de la evolución es frecuentemente aventurera: “Quizás pertenezca todavía a la ciencia ficción, pero el diseño y la selección genética sustituirán a la evolución de Darwin.”

Atrevidos comentarios, acerca de los cuales Darwin, probablemente, sonreiría tristemente, puesto que él siempre fue perseguido por la crítica desde la publicación de su revolucionario libro hace 150 años, a pesar del interés que pronto despertó.

En cualquier caso, la conclusión que se desprende de ello es que Charles Darwin fue uno de las influencias más importantes de la historia para los científicos.

jueves, 5 de febrero de 2009

Solar y eolica, mejor que los biocombustibles

La mejor forma de mejorar la seguridad energética, mitigar el cambio climático y reducir el número de muertes causadas por la contaminación atmosférica, está en el viento, el sol y el agua, y no creciendo en las praderas o brillando dentro de centrales nucleares, declara Mark Z. Jacobson, profesor de ingeniería civil y medioambiental en la Universidad de Stanford.

Incluso la estrategia del "carbón limpio", que implica la captura de las emisiones de carbono, almacenándolas en la tierra, no es limpia en absoluto, denuncia Jacobson.

Jacobson ha dirigido la primera evaluación científica cuantitativa de las principales soluciones energéticas que se han abordado o propuesto en los últimos años. No sólo ha evaluado su potencial para suministrar energía destinada a la generación de electricidad y para los vehículos, sino también sus impactos en el calentamiento global, la salud humana, la seguridad energética, el suministro de agua, los requisitos de espacio, la fauna, la polución del agua, la fiabilidad y la sostenibilidad. Sus resultados indican que las opciones a las que se les está dedicando más atención son entre 25 y 1.000 veces más contaminantes que las mejores alternativas disponibles.

"Las alternativas energéticas que son buenas no son aquellas sobre las que más se ha estado hablando. Y algunas de las que han sido propuestas son francamente espantosas", asevera Jacobson. "Los biocombustibles basados en el etanol causarán en realidad más daños a la salud humana, a la fauna, al suministro de agua y al uso de la tierra, que los combustibles fósiles actuales". El etanol también puede emitir más sustancias contaminantes de efecto invernadero que los combustibles fósiles, según los más recientes estudios científicos.

Las fuentes de energía que Jacobson encontró como las más prometedoras son, por orden, el viento, los calentadores solares concentrados (con el uso de espejos), la actividad geotérmica, las mareas, las células solares fotovoltaicas (paneles solares en tejados), las olas y las centrales hidroeléctricas. En sus recomendaciones, Jacobson se pronuncia contra la energía nuclear, el carbón en cualquier forma, el etanol producido del maíz y el producido de la celulosa a partir de los pastos de las praderas. De hecho, encontró que el etanol de celulosa era peor que el etanol de maíz porque produce más contaminación atmosférica, necesita más tierras para producirlo y causa más daño a la fauna.


Fuente: Ecoportal

lunes, 2 de febrero de 2009

Mas de la mitad de los britanicos no cree en la evolucion de Darwin

Dos siglos después de su nacimiento, Charles Darwin sigue sin ser profeta en su propia tierra. Según acaba de revelar una encuesta publicada en el Reino Unido, más de la mitad de la población británica considera que la Teoría de la Evolución no puede explicar la complejidad de la vida en la Tierra, y cree que un 'diseñador' tuvo que intervenir necesariamente en este proceso.

El mismo sondeo, difundido por el periódico londinense The Daily Telegraph, también señala que uno de cada tres británicos están convencidos de que Dios creó el mundo hace 10.000 años.

La encuesta, realizado por la prestigiosa empresa de sondeos ComRes, sin duda añadirá más leña al fuego del debate que sigue enfrentando a darwinistas y creacionistas, cuando ya sólo queda poco más de una semana para que se celebre el bicentenario de Darwin el próximo 12 de febrero.

Hasta un 51% de los encuestados se mostró de acuerdo con la idea de que "la evolución por sí sola no es suficiente para explicar la compleja estructura de algunos seres vivos, y por lo tanto la intervención de un diseñador es necesaria en momentos clave". Un 40% manifestó estar en desacuerdo con esta frase, y los demás dijeron que no sabían cómo responder.

Los resultados del sondeo muestran un sorprendente nivel de apoyo en el país de Darwin a la teoría del 'diseño inteligente' que ha promovido en los últimos años el movimiento creacionista en Estados Unidos.

Preguntados si era cierto que "Dios creó el mundo en algún momento durante los últimos 10.000 años", un 32% dijo estar de acuerdo, un 60% manifestó su disconformidad y un 8% afirmó que desconocía la respuesta.

La encuesta se ha dado a conocer en medio de una intensa polémica en el Reino Unido sobre la enseñanza del creacionismo en las escuelas británicas. Otro sondeo reciente ha revelado que uno de cada tres profesores británicos cree que las teorías creacionistas deberían enseñarse en las clases de ciencia, junto con la teoría del Big Bang.

El prestigioso biólogo Richard Dawkins, uno de los darwinistas más fervientes de la comunidad científica y autor del libro 'El Espejismo de Dios', considera que la encuesta refleja un preocupante nivel de ignorancia científica entre la población británica.

"Es evidente que la vida no es el resultado del azar", afirma Dawkins. "Pero el error es pensar que Dios es la única alternativa al azar, y está claro que Darwin no pensaba eso, porque demostró que existía una alternativa para explicar la evolución de la vida que no tenía nada que ver con la intervención divina: la selección natural".

El Arzobispo de Canterbury, Lord Carey, ha contraatacado asegurando que la visión de Dawkins es demasiado simplista. "Su argumento a favor del ateísmo es que hay que elegir entre Dios o la evolución para explicar la diversidad de la vida biológica, y como la evolución es verdad, Dios no existe. Sin embargo, yo soy cristiano, pero no tengo ningún problema a la hora de aceptar que la evolución es la mejor explicación científica que tenemos para comprender la diversidad de la vida en nuestro planeta".