domingo, 29 de marzo de 2009

Más de 800 pinguinos mueren en Chile

Varios centenares de pingüinos muertos fueron lanzados por el mar a una playa del sur de Chile en los últimos días, sin que los expertos hayan logrado hasta ahora desentrañar las causas de tal mortandad, informó hoy la prensa local.

Los cadáveres de más de 800 pingüinos comenzaron aparecer desde el pasado jueves en una extensión de cinco kilómetros en los sectores de "Las Niñas" y "Los Piojos" de la localidad de Queule, en la región de La Araucanía, a unos 790 kilómetros de Santiago.

Los pingüinos corresponden a la especie llamada de Humboldt o Magallánico (Spheniscus Magellanicus), que habita en el extremo sur del continente americano y que durante el invierno austral suele llegar hasta el norte de Chile y aún más allá.

Así lo explicaron a la prensa local investigadores de la Universidad Austral, de la ciudad de Valdivia, que han comenzado a investigar las causas de la mortandad.

El teniente de la Marina Rodrigo Zambrano, de la Gobernación Marítima de Valdivia, dijo que hasta el momento no se ha encontrado una explicación razonable, pues los pingüinos no presentan señales de haber estado expuestos a algún elemento tóxico.

Señaló que es habitual que algunas de estas aves queden atrapadas en las redes de buques pesqueros, pero en cantidades que nunca han sobrepasado los 80, mientras que ahora se han contado ya 803 cadáveres.

sábado, 28 de marzo de 2009

¡Gracias flora intestinal!

Si hay alguien a la que le debemos agradecimientos es a nuestra flora intestinal. Aún cuando su presencia puede pasar desapercibida, hay que reconocer que sin su ayuda no habríamos podido sobrevivir.
En el intestino existen miles de millones de bacterias implantadas en la mucosa o simplemente flotando en su mucus. Se ubican especialmente en el intestino bajo. El rápido flujo del intestino delgado no es un lugar seguro para ellas, ya que son constantemente arrastradas por la corriente. Por el contrario en el colon las cosas son más lentas y allí florecen sin problemas. La cantidad de células microbianas es de tal magnitud, que supera en 10 veces el total de células de nuestro organismo (las células microbianas son de menor tamaño que las células del organismo). Se estima que su volumen varía entre 1 a 1.5 kilos. de nosotros mismos. Su importancia se puede valorar por lo que sucede en su ausencia. Cuando animales de experimentación son criados sin microbios intestinales ya desde el momento de nacer, sus intestinos aparecen masivamente hinchados por disminución de las terminaciones nerviosas y fibras musculares que controlan su movimiento. Se afecta también su mucosa, dificultando la capacidad de absorción. Se inhibe el desarrollo del sistema inmunológico, lo que lleva a sucesivas infecciones que terminan con la muerte del animal. Si se restablece la colonización bacteriana, rápidamente se normalizan todas estas anormalidades.

La colonización bacteriana del intestino comienza muy tempranamente, ya desde el momento de nacer. El intestino fetal no contiene bacterias, pero a poco de nacer, estas comienzan proliferar llegando a constituir un ecosistema, que por sus complejas funciones se ha considerado ser un órgano más del cuerpo humano. (Nuestra flora intestinal es parte de nosotros mismos). En los individuos sanos, a los dos años de edad, la biomasa (flora) alcanza una gran variedad microbiana, que siendo propia para cada individuo, se mantiene estable a lo largo de la vida. En la actualidad, mediante la determinación del DNA bacteriano (genoma bacteriano), ya ha sido posible establecer que en el intestino existen más de 2000 especies bacterianas diferentes y se presume que en la medida que se vaya clasificando la flora de nuevos huéspedes, esta variedad puede llegar varios miles. (Science, vol.212, junio 2006, pág. 1355).

En su conjunto constituyen un genoma (número total de genes de un organismo) 100 veces superior al nuestro. Las bacterianos intestinales mediante sus genes codifican mediadores químicos, los que inducen cambios metabólicos en las células de la mucosa en que están insertos para que estas produzcan substancias nutritivas, especialmente azucares, que ellas necesitan. A su vez mediante sus genes, ellas contribuyen con la producción micro nutriente que el organismo necesita, como es el caso de la vitamina K, o los isopropanoides. Por otra parte, los genes bacterianos ordenan la digestión de estructuras químicas provenientes de las plantas, como también inactivan substancias tóxicas y degradan estructuras vegetales que el organismo no está capacitado para hacerlo, como fibras y polisacáridos estructurales. Con ello incrementan la disponibilidad calórica hasta un 30%. En realidad las bacterias intestinales deben ser consideradas como un superorganismo, en que se suman genes bacterianos y humanos en una actividad metabólica conjunta. (El genoma de la flora microbiana (microbiota), también nos pertenece) Proyectados en el tiempo, pareciera que el genoma de los microbios intestinales ha ido evolucionado en conjunto con el genoma humano, llegando a formar una asociación de beneficio mutuo. (New Scientist, octubre 10, pág. 38, 2005)


La inmunidad en la mucosa intestinal

La mucosa intestinal no sólo es un órgano digestivo, sino que también constituye la principal estructura inmunológica del organismo. Contiene en su interior un rico tejido linfoide que constantemente esta reaccionando frente a los numerosos antígenos que diariamente llegan con los alimentos. Como mecanismo defensivo, la exposición del intestino a microorganismos que no son parte de su flora, desencadena una intensa reacción inmune. Pero para que ello suceda es necesario que previamente se haya instalado la flora microbiana normal. A este nivel la homeostasis del organismo necesita que el sistema inmunológico sea discriminatorio. Es decir, que no responda al contacto de antígenos de los alimentos y bacterias no patógenas, y que si lo haga frente a gérmenes patógenos u otros agentes que puedan significar un peligro.




Antibióticos y prebióticos

Diversas experiencias han permitido sostener que la ingestión de microorganismos exógenos no patógenos, ayuda y protegen a la flora intestinal y al sistema inmune del organismo. Estas bacterias beneficiosas para la flora se han denominado "probióticas" en contra posición al término "antibióticos", sustancias que las matan. Son bacterias capaces de sobrevivir al tránsito del tubo digestivo, llegando a ejercer efectos beneficiosos, tanto para la flora intestinal, como en el organismo huésped.

Los probióticos ejercen también efectos beneficiosos para la inmunidad innata intestinal, incrementando su protección frente a gérmenes patógenos. Por ello son efectivos en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas del intestino y en cuadros alérgicos. Al ingerirlos colonizan el intestino y fortalecen el normal metabolismo de la misma. Entre los gérmenes probióticos se encuentran varias cepas del genero Lactobacillus y bifidobacterium, las mismas que se utilizan en los yogur. Uno de ellos, el Lactobacillus johnsonil (La1) tiene buenas propiedades de adhesión a la mucosa, potenciando simultáneamente las respuestas inmunes del organismo, tanto locales como sistémicas. Incluso recientemente se ha demostrado que impiden la colonización de la mucosa gástrica por el bacilo Helicobacter pylori, responsable de gastritis y úlceras gástricas en niños y adultos. (J.Nutr.131, 2001, pág. 11065)

También se ha estudiado una cepa de bifidobacteria, muy efectiva en el tratamiento de las diarreas infantiles y especialmente en las provocadas por el rotavirus. Se trata de la bifidobacteria lactis (B. lactis), que incrementa la producción de anticuerpos IgA en la mucosa intestinal.


Prebióticos

Más recientemente se ha acuñado el término de "prebiótico", que no corresponde a organismos vivos, sino a substancias contenidas en alimentos que poseen efectos benéficos para las bacterias del colon. Están presentes en las achicorias, ajos, berros y cereales, como cebada, trigo y avenas. Corresponden a estructuras de hidratos de carbono que formando cadenas cortas y largas, no son digeribles. Dos de los más estudiados y ya utilizados, son la inulina y los fructooligosacáridos (FOS), derivados de la misma inulina. Bacterias benéficas del intestino (bifidobacterias) los utilizan como elementos básicos que necesitan para multiplicarse rápidamente y desplazar a bacterias dañinas. Entre otras cosas, mejoran la absorción del calcio y son muy útiles para prevenir infecciones gastrointestinales, ya sea en niños, enfermos o ancianos.(Bacterias amigas pueden ser aún más amigas)

En resumen, se están comenzando a conocer en mayor profundidad las complejas interacciones existentes entre la flora intestinal y el organismo huésped. Con ello está siendo posible modular diferentes cepas bacterianas de la flora intestinal lo que abre nuevas posibilidades terapéuticas para alteraciones digestivas, alergias a alimentos y fortalecimiento de procesos innatos

Fuente: Creces

viernes, 27 de marzo de 2009

Revisando los signos vitales // Primeros Auxilios

Lo que puede poner en riesgo la vida de una persona es:
- Paro cardíaco y/o respiratorio.
- Hemorragia.
- Estado de choque o pérdida del conocimiento.

Por lo que primero se tienen que verificar los signos vitales, que son aquellos que nos permiten ver y sentir que una persona está viva y que son: La frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura del cuerpo, el pulso y los reflejos.

Pulso El pulso es el número de veces que el corazón bombea la sangre al cuerpo en cada minuto.

La frecuencia del pulso varía según la edad de la persona y la actividad que realiza. Así, en niño menor de 3 años, el pulso normal es de 100 pulsaciones por minuto; en niños de 3 a 12 años, es de 80 pulsaciones por minuto y de los 12 años en adelante es de 60 a 80 por minuto.

El pulso de una persona se puede tomar en dos partes del cuerpo: en la muñeca, presionando suavemente bajo el dedo gordo con los dedos índice, medio y anular o a un lado del cuello, bajo el oído, utilizando los mismos dedos.

Con ayuda de un reloj de preferencia con segundero, se deben contar las pulsaciones sentidas durante un minuto.

Si el número de pulsaciones es mayor de 100 por minuto, se puede deber entre otras causas a una hemorragia que puede ser interna, a deshidratación o porque la persona esté en estado de choque.

En caso de no sentir el pulso, es posible que la persona tenga un paro cardiaco y en ese caso debe actuar de inmediato para restablecer los latidos del carazón.

Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es la cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo mediante la inhalación y exhalación del aire. Esta frecuencia varía según la edad y la actividad física que se realice.

En un niño pequeño la frecuencia es de hasta 40 respiraciones por minuto, en uno de 3 a 12 años es de 20 por minuto y en una persona mayor de 12 años es de 16 por minuto.

Para saber si una persona está respirando normalmente se tiene que contar el número de respiraciones en un minuto.

Hay que tener en cuenta que con determinadas situaciones el número de respiraciones puede aumentar, por ejemplo al sentir miedo, después de un susto o por haber corrido rápidamente.

Lo importante es que no disminuyan sus niveles normales. Por eso, si no se percibe la respiración, hay que colocar el dedo bajo la nariz de la persona para sentir si está exhalando el aire, en caso de que esto no suceda, hay que dar de inmediato respiración boca a boca, ya que puede tener un paro respiratorio, que puede ser causado por un golpe, asfixia, ahogamiento o estado de choque.

Temperatura

La temperatura del cuerpo es muy importante para detectar alguna emergencia.

El cuerpo humano debe mantenerse entre 36.4°C. y 37.1°C. dependiendo de la actividad que se realice, pero cuando esta desciende o aumenta considerablemente es señal de alarma para el organismo.

La temperatura suele aumentar ante una infección o enfemedad y suele descender cuando hay algún traumatismo.

Si la persona accidentada está fría y su coloración es pálida, azulosa o amarillenta esto indica que está el riesgo.

Reflejos

Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una emergencia. La dilatación de la pupila, la reacción ante un piquete o roce son algunos de ellos. Cuándo una persona está el peligro de perder la vida, sus pupilas que normalmente reaccionan ante la luz, se quedan estáticas. Este es otro signo de gravedad en un enfermo o accidentado.

jueves, 26 de marzo de 2009

Nuevas especies en el mundo

Una expedición de la Sociedad Conservación Internacional (CI) ha descubierto 54 nuevas especies de invertebrados, anfibios y reptiles en la zona montañosa de Keijende (Papúa Nueva Guinea), según los resultados de la investigación del programa de investigación ambiental llevada a cabo en 2008 y publicados hoy.



Así, se analizaron, en los meses de julio y agosto pasados, más de 600 especies entre anfibios, mamíferos, pájaros, reptiles, plantas e invertebrados, cuyos resultados proporcionaron a los científicos "importantes herramientas para idear programas de conservación y protección del ecosistema global y para beneficiar a las comunidades locales de la zona".

Entre estos descubrimientos destacan varias clases de arañas como la 'Orthrus' o la 'Tabuina varirata', ortrópodos saltarines que se impulsan gracias a la presión de la sangre contenida en sus patas. También, fueron halladas especies de ranas como la 'Nyctimystes' o la 'Litoria', unos anfibios capaces de variar de apariencia de forma extrema con vivos colores y el 'Cyrtodalicus', "un bello reptil desconocido", que se ocultaba en el bosque de Tualapa.

Según apuntaron los científicos, dado que Papúa Nueva Guinea es "uno de los puntos de mayor concentración de biodiversidad del Planeta" y tiene gran parte de su territorio "pendiente de explorar", cada nueva expedición científica a sus zonas vírgenes se salda con el hallazgo de varias nuevas especies y pone de manifiesto la necesidad de "seguir estudiando la zona".

Por último, destacaron la "importancia" de estos programas por la capacidad de que los descubrimientos se conviertan en documentos necesarios en la historia natural del mundo y permitan avanzar en el conocimiento sobre los recursos y las características de sus comunidades, contribuyendo a la protección del medio ambiente.

martes, 24 de marzo de 2009

Comienza la matanza de focas en Canadá


Centenares de pescadores canadienses iniciaron hoy en las aguas del Golfo de San Lorenzo la caza anual de focas a pesar de las protestas de grupos de defensa de los derechos animales.

Los pescadores canadienses podrán cazar este año alrededor de 280.000 ejemplares, anunció el Ministerio de Pesca.

El Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW), una de las organizaciones que durante los pasados 40 años se ha opuesto a la caza comercial de focas, criticó al Gobierno canadiense por mantener la práctica que se ha convertido en la mayor matanza de mamíferos marinos del mundo.

"Es ridículo que el Gobierno canadiense insista en mantener esta caza", afirmó a través de un comunicado Sheryl Fink, investigadora de IFAW.

Fink añadió que la única razón por la que Canadá mantiene la caza es "política".

Por su parte, la ministra de Pesca canadiense, Gail Shea, defendió la caza y dijo a través de un comunicado que "es una fuente significante de ingresos en muchas pequeñas comunidades costeras" del país.

El año pasado, Canadá permitió la caza de 275.000 focas, en su mayoría ejemplares de pocas semanas de vida.

Este año, la comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo (PE) ha propuesto prohibir la comercialización total de productos derivados de foca.

La decisión del Parlamento Europeo ha sido aplaudida por las organizaciones opuestas a la caza, pero criticada por Ottawa, que ha insinuado que si se aprueba la propuesta podría provocar represalias comerciales por parte de Canadá.

lunes, 23 de marzo de 2009

Sangre sintética

Científicos británicos quieren ser los primeros en producir cantidades ilimitadas de sangre 'sintética' a partir de células madre embrionarias para su uso en transfusiones de emergencia y sin riesgo de infección para el paciente.


En los próximos días se anunciará un gran proyecto de investigación que se pretende que culmine dentro de tres años en las primeras transfusiones a voluntarios con sangre obtenida de embriones sobrantes de la fecundación in vitro, según informa hoy el diario "The independent"

La sangre se utilizaría para salvar lo mismo vidas de víctimas de accidentes de tráfico que de soldados en el frente de batalla y representaría una auténtica revolución en los servicios de transfusión sanguínea, que dependen actualmente de los donantes.

En el proyecto participan la sección de Sangre y Trasplantes del Servicio Nacional de Salud, el Servicio Nacional de Transfusión de Escocia y el Wellcome Trust, la mayor organización médica de carácter benéfico del mundo.


Una empleada de un laboratorio porta varias muestras de sangre.
Sangre \'sintética\'
Los científicos estudiarán los embriones humanos sobrantes de la fecundación in vitro y tratarán de encontrar los genéticamente programados para desarrollar sangre del grupo 'O negativo', que puede transfundirse a cualquier persona sin temor a rechazos.

Ese grupo sanguíneo es relativamente raro, corresponde a aproximadamente un 7 por ciento de la población, pero podría producirse en cantidades ilimitadas a partir de células madre por la capacidad que tienen éstas de desarrollarse indefinidamente en el laboratorio.

El objetivo de los científicos es hacer que las células embrionarias se conviertan en glóbulos rojos portadores de oxígeno para transfusiones de urgencia.

Esa sangre tendría además la ventaja, según los expertos, de que no presentaría ningún riesgo de infección por el virus del sida, la hepatitis o la variante humana de la enfermedad de las 'vacas locas'.

Se cree que el Wellcome Trust se ha comprometido a destinar más de 3 millones de euros al proyecto, que se beneficiará también de las aportaciones de los servicios de transfusión de Escocia, Inglaterra, Gales y posiblemente también de Irlanda.

Un portavoz de ese trust dijo que en este momento se están resolviendo ciertos asuntos legales entre las partes implicadas, pero que se hará un anuncio próximamente. Al frente del proyecto está el profesor Marc Turner, de la Universidad de Edimburgo, que dirige el Servicio Nacional Escocés de Transfusiones.

Turner ha participado en investigaciones destinadas a garantizar que la sangre utilizada en transfusiones está libre del agente infeccioso causante de la variante humana de la enfermedad de las vacas locas. Se cree que varias personas que sufren esa enfermedad la han contraído por culpa de las transfusiones.

Según el periódico, en el proyecto participan también científicos del Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo así como Roslin Cells, una pequeña empresa surgida del Instituto Roslin, en el que se clonó en 1996 a la oveja Dolly.

Científicos de otros países, entre ellos Suecia, Francia y Australia, están también trabajando en el desarrollo de sangre a partir de células embrionarias. El año pasado, una compañía de biotecnología estadounidense, Advanced Cell Technology, anunció que había conseguido producir miles de millones de glóbulos rojos a partir de ese tipo de células.

Sin embargo, esos trabajos se vieron paralizados por la prohibición dictada por la anterior Casa Blanca contra las investigaciones con células embrionarias, aunque el nuevo presidente, Barack Obama, ha rectificado ahora.

domingo, 22 de marzo de 2009

Lo que pasó en el Foro del Agua

La Declaración Ministerial de Estambul, aprobada hoy en la clausura del V Foro Mundial del Agua, no reconoce finalmente el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano, aunque sí aparece recogido en un anexo a la misma, suscrita por 19 países.

La inclusión o no de ese derecho ha sido el aspecto más polémico de la Declaración y España lideró esta propuesta junto con un grupo de países latinoamericanos y Suiza, al que con posterioridad se incorporó Sudáfrica, con el objetivo de que Naciones Unidas lo reconozca.

Los 19 países, entre los que se encuentran Bolivia, Paraguay, Uruguay, Bangladesh, Marruecos, Guatemala, Ecuador, Cuba, Chile y Venezuela, se comprometen a realizar las acciones necesarias para la implementación progresiva de ese derecho.

En declaraciones a los medios, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, explicó que el contenido de este anexo podría tratarse en un Consejo de Ministros de la Unión Europea con el objetivo de sumar a los países comunitarios al documento.

"Como Gobierno de España podemos sentirnos orgullosos de defender un derecho que a lo mejor los españoles no lo apreciamos tanto, pero para personas que viven en otros países es hoy algo prácticamente inalcanzable", subrayó Espinosa.

La ministra consideró que si los países de la UE se suman a los 19 que han suscrito el anexo "pronto podría ser una realidad" el reconocimiento de ese derecho, si bien opinó que "es más importante que trabajemos para cumplir los objetivos que la propia declaración.

Por su parte, la directora general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Marta Morén, aseguró que aunque Francia y Alemania no hayan suscrito el anexo están de acuerdo.

Por ello, la Unión Europea en su reunión de coordinación ha preparado otro documento en el que manifiesta una posición similar al respecto, para que también quede como anexo a la Declaración de Estambul, señaló.

"Reconocemos las discusiones, los debates en el marco de las Naciones Unidas en lo que respecta a los Derechos Humanos y al acceso seguro al agua potable y al saneamiento. Reconocemos este derecho y revisaremos cómo podrá llevarse a cabo en nuestras leyes nacionales, reglamentos, políticas y prácticas", señala el texto.

viernes, 20 de marzo de 2009

Mundo sin capa de ozono

"Es el año 2065. Cerca de dos tercios del ozono terrestre ha desaparecido. No sólo en los polos, sino en todo el planeta. El tristemente célebre agujero de ozono sobre la Antártida, descubierto por primera vez en los años ochenta, tiene un gemelo sobre el Polo Norte. La radiación ultravioleta (UV) que cae sobre las ciudades de latitudes medias como Washington D. C. [o Madrid] es lo suficientemente fuerte como para causar quemaduras de sol en sólo cinco minutos".

Así comienza el relato publicado por la NASA con motivo de un curioso experimento llevado a cabo por sus científicos. Y así es, según el relato, el mundo que nos habría tocado vivir en el presente siglo de no haber sido porque 193 países acordaron en 1987 prohibir sustancias químicas dañinas para el ozono en el llamado Protocolo de Montreal.

Paul Newman, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, dirigió el equipo responsable de la simulación de "lo que habría sido" si los clorofluorocarbonos (CFC) y otros químicos no hubieran sido prohibidos entonces. La simulación empleó un modelo completo que incluía los efectos químicos sobre la atmósfera, los cambios en el patrón de los vientos y los cambios en la radiación. El análisis ha sido publicado en Atmospheric Chemistry and Physics.

[foto de la noticia]

El mundo que hemos evitado

Han pasado dos décadas desde que se descubrió el agujero en la capa de ozono y se le puso un remedio. "Estamos en el momento de preguntarnos: ¿teníamos razón con el ozono? ¿Funcionó el Protocolo de Montreal? ¿Qué clase de mundo hemos evitado eliminando las sustancias nocivas para el ozono?", dice Newman, codirector del Panel de Evaluación Científica del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

Los investigadores comenzaron con un modelo de circulación atmosférica que prevé cómo los cambios en la estratosfera influyen en los cambios en la troposfera (las masas de aire próximas a la superficie terrestre). Las pérdidas de ozono modifican la temperatura en distintas partes de la atmósfera, y esos cambios promueven o suprimen las reacciones químicas.

[foto de la noticia]

Los científicos incrementaron las emisiones de CFC y compuestos similares en un 3% anual, un índice conservador que sólo representa la mitad de lo que se emitía en los años 70. A partir de ahí, dejaron que el mundo simulado evolucionara desde 1975 hasta 2065.

En 2020, el 17% de todo el ozono ha desaparecido a nivel global, Un nuevo agujero de ozono empieza a formarse cada año sobre el Ártico.

En 2040, las concentraciones globales de ozono caen a los mismos niveles del agujero de la Antártida. El índice de radiación ultravioleta (UV) alcanza el 15 en las horas de máximo calor de un día de verano en las latitudes medias (como España). Actualmente, un índice de 10 es considerado extremo. El sol produce quemaduras en unos 10 minutos.

[foto de la noticia]

A finales de 2065, los niveles de ozono han caído un 67% con respecto a los años 70. La intensidad de la radiación UV es el doble. La exposición al sol produce cáncer de piel y quemaduras en sólo cinco minutos.

Un filtro solar natural

La capa de ozono es el filtro solar natural de la Tierra. Absorbe y bloquea casi toda la radiación ultravioleta procedente del sol, protegiendo así a la vida de radiaciones que dañan el ADN. El gas es creado de forma natural y repuesto a través de una reacción fotoquímica en la alta atmósfera, donde los rayos UV rompen las moléculas de oxígeno (O2) y dejan átomos individuales que se recombinan luego en moléculas de tres átomos (O3). Al ser transportadas por el viento, el ozono va siendo eliminado poco a poco por gases atmosféricos naturales, cerrando un ciclo natural de equilibrio que vuelve a empezar nuevamente.

[foto de la noticia]

Sin embargo, los clorofluorocarbonos (CFC), inventados en 1929 como refrigerantes y para los areosoles, alteran ese equilibrio. Los investigadores descubrieron en los años 79 y 80 que los CFC, aparentemente inocuos en la superficie terrestre, eran reactivos en la estratosfera (entre 10 y 50 kilómetros de altitud), donde se concentra el 90% del ozono del planeta. Allí, las radiaciones UV hacen que los CFC y compuestos similares se rompan en átomos de cloro y bromo, con capacidad para destruir las moléculas de ozono. Estas sustancias artificiales destructoras del ozono permanecen durante décadas en la estratosfera.

Así fue como en los años 80, las sustancias dañinas para el ozono abrieron un "agujero" sobre la Antártida que duró todo el invierno. Fue el comienzo de la concienciación de los efectos de la actividad humana sobre la atmósfera.

El bullying


Hola lectores, a lo largo de tres entradas, escribiremos sobre el "bullying" o acoso escolar, un tema actual y muy delicado, desde el punto de vista de vista psicológico y un poco también biológico.

Comenzemos...

"Bulling", es el término tan tristemente de actualidad (por cierto, bastante complejo definirlo, y más aún encontrar una traducción literal del vocablo inglés al castellano), que se utiliza para describir unos tipos de comportamientos no deseados que abarcan desde burlarse, hacer bromas pesadas, ignorar deliberadamente a alguien, hasta llegar a ataques personales e, incluso, abusos serios; comportamientos que pueden ser cometidos por un individuo sólo o también por un grupo o pandilla.

Estas situaciones están resultando bastante comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, normalmente en silencio y soledad.

Más que la acción en sí misma, lo más importante son los efectos que produce entre sus víctimas. Nunca se debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros, entendiendo por acciones negativas tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la pre-adolescencia y adolescencia. Los problemas de comportamiento, indisciplina, los conflictos y las malas relaciones entre iguales, son fenómenos perturbadores, pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de forma adecuada.

Para prevenir y atajar posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de qué estamos hablando y no pensar que "todo esto es normal entre escolares" ni que "se trata sólo de bromas".

Ejemplos de comportamientos y/o conductas no deseadas:

  • Cuando un chico o una chica se mete con otro compañero o compañera insultándole, poniéndole motes, burlándose de él o ella, amenazándolo/a, tirándole sus cosas, pegándole o diciendo a los otros que no se junten con él o con ella
  • Cuando en el patio de recreo, en los pasillos, en los servicios y/o en la propia clase sucede, a veces, que unos compañeros/as se meten con otros/as, se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un quejica, pero la verdad es que eso molesta
  • Cuando algunos chicos y chicas les dicen a los demás que no hablen a otra chica o chico, para que no tenga amigos ni amigas, o le acusan de algo siendo mentira
  • Cuando un chico o una chica abusa de su fuerza o se pone chulo o chula y se hace el guay, porque otros chicos y chicas les ríen las gracias, chulean, pegan o amenazan a otro compañero o compañera que no es tan fuerte, o que le da vergüenza enfrentarse con él o con ella y siempre se calla y aguanta
  • Cuando un grupo de chicos o chicas levanta rumores falsos sobre otro chico o chica, simplemente porque no quiere salir con ellos o porque no están dispuestos a hacer lo que ellos quieren ni aguantar sus cosas, y empieza a perder sus amigos/as y a tener cierta fama

¿Quiénes son responsables?

  • Los profesores/as y los padres tienen una responsabilidad especial en el cuidado de niños/as y adolescentes, lo que incluye ayudar a quien está siendo víctima de estas conductas no deseadas en la escuela. Pero los adultos no pueden hacerse cargo de estas tareas sin la ayuda de los propios niños/as y adolescentes.
  • Cuando alguien está siendo víctima del fenómeno "bullying" en un centro educativo, el resto de compañeros que no están implicados directamente, sí saben sobre lo que está sucediendo en el aula, en el recreo o en la calle. Aunque ellos no estén envueltos, podrían ayudar a quienes sufren estas conductas no deseadas.
  • Podrían animarles a hablar directamente con un adulto, o bien podrían ofrecerle hablar con un adulto en su favor. Puede ser que así, los compañeros agresores dejen de actuar contra otros, pues no les gustará saber que hay adultos que saben lo que están haciendo.
  • Todos los miembros de una comunidad educativa (alumnado, padres/madres, profesorado, etc.) tienen la responsabilidad de ayudar a quiénes están siendo víctimas y hablar de quienes tienen estos comportamientos violentos.

jueves, 19 de marzo de 2009

Concepto de Micro-Biosfera: O como hacer un buen uso de tu basura.

Este concepto presentado por compañía de electrónica Philips planea ser en un futuro la solución casera para tener un hogar ecológico y sustentable.
Básicamente consiste en crear un sistema en que se incluyen peces, plantas, pasto, raíces e incluso algas, las cuales agregando la basura de tu cocina entregarían un resultado más que beneficioso.
Entre otros, permitiría obtener iluminación y calefacción gratuita; ya que equipa lo necesario para convertir el metano en energía calórica y eléctrica, además permitiría producir hidrógeno para actuales y futuros vehículos que utilicen dicho combustible, todo ello sin contar que genera oxígeno para el ambiente y puede proveer vegetales para consumo.
La fuente señala que el inconveniente básico sería la delicadez del sistema, sin embargo, se espera que en el futuro se logre solucionar parte del problema y crear ejemplares de producción masiva.
Fuente: Ecofriend

miércoles, 18 de marzo de 2009

Amazonía en crisis

Unos 150 expertos de ocho naciones dieron, recientemente, el diagnóstico científico de la cuenca más grande del continente americano. Actualmente, se deforestan más de 10 campos de fútbol por minuto. Eso, de cada hora, de cada día y de cada año. Las naciones amazónicas deberían establecer medidas de ordenamiento territorial, a fin de evitar su destrucción total.

Imagínese al gran pulmón del planeta al punto de la devastación, y no estará lejos de la realidad. La cuenca amazónica, la más grande del continente americano, compartida por ocho naciones sudamericanas, se encuentra al límite del colapso.

Lo advierte el informe GEO Amazonía, recientemente desarrollado por aproximadamente 150 investigadores convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y los datos que arroja este documento, aunque aparentan ser escandalosos encabezados de algún tabloide popular y efectista, son todo lo contrario.

Son el resultado de dos años de investigaciones serias y científicas, más que preocupantes.

Es que, de acuerdo con el informe GEO Amazonía, es un hecho que el cambio climático amenaza la región; que la ganadería, las nuevas poblaciones y el avance de la frontera agrícola aceleran la transformación de los suelos; que los bosques se han reducido un 17%; que la tala arrasa más de 857 mil kilómetros cuadrados de árboles y la pérdida del agua pone en peligro también la vida humana.

La cuenca está enferma

La cuenca amazónica, la más grande del continente americano, está a punto de colapsar.

Según el informe GEO Amazonía, elaborado recientemente por 150 investigadores convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), hay varios aspectos que amenazan la región.

Entre otras cosas, se incluyen como amenazas los asentamientos mineros insostenibles, ubicados donde nace el agua de la cuenca, los inmensos “mares” de cultivos para la elaboración de agrocombustibles, la contaminación producto de la elaboración de pasta básica de cocaína, los campos petroleros y muchos desastres ambientales más.

El Informe GEO Amazonía ha cubierto las áreas amazónicas de Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Guyana, Venezuela y Suriname, y “demuestra que la Amazonía está cambiando a ritmo acelerado”.

Sin embargo, de acuerdo con el PNUMA y la OTCA, hay indicios alentadores de que los gobiernos intentan desplegar esfuerzos por comprender y atacar los problemas reportados con medidas de mitigación de impactos.

GEO Amazonía propone varias estrategias para enfrentar los retos y llama imperiosamente a la integración de las naciones amazónicas a compartir una visión integrada; a dar prioridad a medidas ambientales, temas regionales -como la conservación de las cuencas-; diseñar estrategias de gestión de los recursos compartidos y el uso sostenible y eficiente de los ecosistemas que propician la vida; y llama, además, a robustecer la institucionalidad ambiental, la educación a todo nivel.

El informe GEO Amazonía es un último llamado de atención a los gobernantes y pobladores de la región; uno de los muchos gritos de alarma que se vienen dando en los últimos tiempos, alrededor del “bioma amazónico”, ante la indiferente sordera globalizada.

Pero al ritmo de la deforestación que allí se registra, cerca de 10 campos de fútbol de bosques tropicales por minuto, las acciones ya no pueden esperar al mañana.

La respuesta llama a actuar, demandando a las autoridades modelos de desarrollo sostenible, porque ya no están solo en riesgo la fauna o flora ni los ríos, sino la salud humana de todo un continente que necesita de esa megafábrica de aire y agua pura, que es el gran Amazonas. www.ecoportal.net

lunes, 16 de marzo de 2009

Escasez de agua

Es un recurso esencial para sobrevivir, pero millones de personas alrededor del mundo todavía carecen de agua.

Sequía
En el futuro podrá haber guerras a causa de la escasez de agua.
Y esta escasez se verá exacerbada en los próximos años debido al rápido crecimiento de la población y al cambio climático.

La Organización de Naciones Unidas ya ha advertido que a medida que el planeta se caliente y se seque, podríamos presenciar conflictos y guerras a causa de este recurso.

Para encontrar formar de combatir el problema unos 20.000 expertos, activistas y políticos de más de cien países están reunidos en el Foro Mundial del Agua que se celebra en Estambul, Turquía.

Durante la reunión, organizada por el Consejo Mundial del Agua y el gobierno del país anfitrión, se discutirán los problemas y desafíos que enfrenta el mundo a raíz de la escasez de este preciado recurso.

De hecho, muchos expertos creen que el acceso al agua es uno de los mayores desafíos que enfrenta hoy el mundo.

Desafíos

"Es un asunto sumamente grave", le dijo a la BBC Jon Lane, director ejecutivo del Consejo de Colaboración para Abastecimiento de Agua y Sanidad (WSSCC), una agencia de la ONU que se encarga de llevar agua y sanidad a las comunidades pobres.

Esta conferencia, que se celebra cada tres años, es una buena oportunidad para que los profesionales que trabajan en el sector se acerquen a los políticos, tanto locales como nacionales
Jon Lane, WSSCC
"En años recientes los titulares de los medios se han centrado en el cambio climático, la crisis financiera, la crisis alimentaria".

"Y quienes trabajamos con el agua, pensamos que este recurso está en la base de todos estos problemas que está viviendo el mundo, en particular, lo que se refiere al cambio climático", afirma el experto, uno de los asistentes a la conferencia.

Según el funcionario, el impacto que el cambio climático está teniendo sobre el ser humano está relacionado al agua.

Las cifras que presenta la ONU no son alentadoras.

Según la organización 1.100 millones de personas viven en el mundo sin agua potable.

Cerca de 70% de los abastecimientos de agua se usan para irrigación y gran parte de ésta se pierde antes de que alcance a la planta.

Para el año 2017, dice la ONU, cerca de 70% de la población global tendrá problemas para acceder a agua dulce.

Y para 2025, aproximadamente 40% de la población vivirá en regiones donde escasea el líquido.

Acercamiento

Se espera que la conferencia emita una declaración conjunta sobre formas de combatir estas tendencias.

Pero algunos expertos creen que hay muy poco consenso internacional sobre la forma como se puede atacar la crisis del agua.

Escasez de agua
Para el año 2025, 40% de la población vivirá en regiones donde escasea el agua.
"Esta conferencia, que se celebra cada tres años, es una buena oportunidad para que los profesionales que trabajan en el sector se acerquen a los políticos, tanto locales como nacionales", dice Jon Lane.

"Porque ellos son quienes deben tomar las decisiones sobre la asignación de recursos de agua potable y sanidad".

"Así que a menudo me muestro muy optimista sobre el impacto que se puede tener en estas reuniones", expresa.

Las advertencias que escuchamos, sin embargo, no son tan optimistas.

La Organización de Naciones Unidas advirtió que en dos décadas casi la mitad de la población del mundo enfrentará una escasez grave de agua y como resultado habrá guerras y conflictos.

Y esto se puede explicar porque más de 260 cuencas fluviales alrededor del mundo están compartidas por dos o más países.

Según Jon Lane, varios países ya están manteniendo conversaciones sobre la mejor forma de compartir los recursos de sus ríos compartidos.

"Es un tema muy sensible, pero si analizamos los registros históricos nos damos cuenta de que el agua, en lugar de dividir, ha acercado a los países o regiones vecinas que la comparten".

"Y en la conferencia se está trabajando para buscar formas para que estas regiones colaboren para cuidar juntas sus recursos de agua", expresa el funcionario.

Según Jon Lane, más que el cambio climático, el principal problema hoy en día es el enorme número de personas que está extrayendo agua.

Ése es el principal desafío para evitar la crisis que enfrenta este recurso, afirma el experto.

domingo, 15 de marzo de 2009

¿Leer mentes?

Un estudio científico del University College de Londres señala que puede ser posible "leer" los recuerdos de una persona con sólo mirar su actividad cerebral, según publica la revista "Current Biology".


Lo han hecho con un simple escáner que permite detectar la actividad de una zona concreta del cerebro y han abierto una puerta que hasta ahora parecía cerrada para la ciencia.

Los autores del estudio son los profesores del citado centro universitario Demis Hassabis y Eleanor Maguire, que llevan años estudiando el papel que desempeña una pequeña zona del cerebro, el hipocampo, en tareas fundamentales para los seres humanos como orientarse, recordar el pasado e imaginarse el futuro.



Cuando nos movemos, las neuronas localizadas en el hipocampo se activan para decirnos dónde estamos, un principio del que se sirvió el equipo de Hassabis y Maguire para utilizar una resonancia magnética funcional con la que midieron los cambios de flujo sanguíneo en el cerebro de un voluntario mientras navegaba por un entorno de realidad virtual.

"Nos preguntábamos si podríamos dar con alguna pauta interesante en la actividad neuronal que nos dijera qué estaba pensando el voluntario, o al menos dónde se encontraba", explica Maguire.

"Sorprendentemente -explica- sólo con mirar los datos que nos ofrecía el cerebro (a partir de un algoritmo informático elaborado por Hassabis) podíamos predecir de manera exacta dónde estaba el voluntario en el entorno de realidad virtual. En otras palabras, podíamos leer su memoria espacial".

Estudios previos que se habían realizado en ratas demostraron que la memoria espacial -la manera en la que recordamos dónde estamos- queda grabada en el hipocampo.

Pero estos estudios en animales, que medían la actividad en un pequeño grupo de neuronas, dejaban como conclusión que no había una estructura a la hora de que los recuerdos quedasen grabados en el cerebro, algo que ahora refutan Hassabis y Maguire.

"Las resonancias magnéticas nos permiten ver la perspectiva general de lo que está pasando en el cerebro de la gente", afirma Maguire, quien asegura que "haciendo un seguimiento de la actividad de decenas de miles de neuronas, podemos ver que tiene que haber una estructura funcional -una pauta- que codifica los recuerdos".

La doctora Maguire cree que esta investigación abre la puerta a un abanico de posibilidades para poder ver como los recuerdos se codifican a través de las neuronas, mirando más allá de la memoria espacial, hacia recuerdos más elaborados del pasado e incluso hacia visualizaciones del futuro.

"Entender cómo los seres humanos guardamos nuestros recuerdos es fundamental para ayudarnos a saber cómo la información se procesa en el hipocampo y como nuestros recuerdos se erosionan por enfermedades como el Alzheimer", añadió Hassabis.

Según Hassabis, "es también un pequeño paso hacia la idea de leer la mente, porque sólo con mirar a la actividad neuronal, podemos decir lo que está pensando una persona".

jueves, 12 de marzo de 2009

¿Son malos los celulares para los humanos?

Se estima que ya son mas de 2000 millones las personas que utilizan teléfonos celulares en el mundo. Últimamente se ha levantado un rumor de que ellos, por el tipo de radiaciones que emiten, podrían ser dañinos para la salud. Sin embargo, por ahora se puede afirmar que no hay evidencias que estas dañen la memoria o que induzcan cáncer cerebral.

A poco que se popularizaran los teléfonos celulares comenzaron a aparecer los detractores, quienes argumentaban que las microondas producidas por ellos podrían ser dañinas para el cerebro lo que se podría traducir en dolores de cabeza, alteraciones en la memoria o hasta cáncer. Roger Coghill, científico inglés, dijo haber efectuado una investigación en la que demostraba que en estudios realizados en ratas sometidas a microondas por un tiempo prolongado (en concentraciones equivalentes a las que se emitirían por el uso de un teléfono celular durante 20 minutos diarios) se producían lesiones cerebrales (Creces, Abril1 988, pág.10). También se anunció en la prensa, en Febrero del presente año, que un estudio aún no publicado demostraba que el teléfono celular producía pérdida de la memoria. Todo esto ha producido una natural alarma, y estos anuncios han tenido demasiado eco en la prensa.

¿Pero qué hay de cierto en todo esto?. Desde luego, para calmar los espíritus, hay que señalar que no existen estudios publicados en que se haya demostrado fehacientemente que el teléfono celular produzca cáncer. Lo que sí ha habido son algunos resultados que señalan que las emisiones de los teléfonos celulares producen en los tejidos una variedad de efectos extra-ños que podrían ser semejantes a los que produce la radiación biológica (New Scientist, Abril 1999, pág. 22).

Alan Preece y sus colegas de la Universidad de Bristol han publicado recientemente un estudio tendiente a observar el efecto de las microondas sobre la memoria (International Journal of Radiation Bio/ogy, vol. 75, pág. 447, 1999). Ellos sometieron a voluntarios a un aparatito que simulaba la emisión de microondas similares a la de teléfonos celulares, fueran éstos análogos o digitales. Después de las exposiciones aplicaron a los voluntarios diversos test que medían la memoria de palabras previamente aprendidas, comprobándose que no había ningún efecto que permitiera afirmar que ésta se afectaba. Los investigadores concluyen que no se evidenciaba ningún efecto inmediato sobre las capacidades cognitivas. Con todo, los hicieron notar que no podían descartar que esos efectos se pudieran producir por una exposición crónica, durante años, cosa que ellos no investigaron.

Pero en la misma experiencia observaron una pequeña anomalía que no esperaban. Cuando se aplicaban las microondas se producía una disminución en el tiempo de la respuesta del orden del 4%. Es decir, los voluntarios mejoraban la velocidad de la respuesta. Los investigadores piensan que las microondas podrían aumentar la velocidad de las señales eléctricas a través del área de la corteza cerebral, llamada "girus angular", que es la que conecta las áreas del cerebro entre visión y lenguaje.

Este descubrimiento se suma a una lista creciente de hallazgos de efectos inesperados relacionados con las microondas. Uno de estos efectos que más ha llamado la atención lo describió David de Pomerai y sus colaboradores de la Universidad Nottingham. Ellos han estado estudiando la aplicación de microondas a un pe
queño gusano nemátode, cuya biología celular conocen muy bien.

Entre una serie de experimentos ellos sometieron las larvas de estos gusanos a las exposiciones de microondas durante toda una noche. Observaron que ellas se retorcían menos, pero que crecía a una velocidad de un 5% superior con relación a las larvas del grupo control no expuesto. Frente a estos resultados ellos sugieren que las microondas aumentan la velocidad de división celular.

Actualmente los investigadores están observando si el mismo efecto de crecimiento de división celular, por exposición a microondas, se produce también en células de mamíferos. De ser así, habría una razón para sospechar que ellas pudieran potencialmente inducir un cáncer. Hasta ahora no tienen los resultados, pero para tranquilidad de todos, afirman que los efectos observados con la exposición de toda una noche de larvas de gusanos a microondas (dada la longitud de su vida) equivaldría a toda una década de vida del ser humano.

De Pomerai está tratando también de averiguar el mecanismo por el cual estas microondas afectarían la biología del gusano. Ha podido demostrar que en las células expuestas se induce la producción de proteínas de "shock de calor". A pesar de su nombre, las "proteínas de shock de calor" no sólo son producidas por un calor excesivo, sino por cualquier stress que dañe las proteínas. El calor generado por las microondas en los experimentos de Pomerai fue demasiado pequeño como para que estimulara su producción, de modo que él piensa que las microondas hacen algo más que inducir stress.

Por otra parte, Henry Lai de la Universidad de Washington, en Seattle, cree que las microondas, incluso a una baja energía, podrían gatillar un stress bioquímico. Han comprobado que las ratas expuestas a microondas producen sustancias que inhiben el dolor, como son las endorfinas. Más aun, él ha descubierto que las microondas en ratas incrementan la producción del "Factor de Liberación de la Corticotrofina" (la hormona del stress) y, además, altera el flujo de acetilcolina en el cerebro. Este es un neurotransmisor relacionado con la memoria y los estados de alerta.

Finalmente, Michael Repacholi, investigador del Royal Hospital de Adelaide, en Australia, comunicó que después de exponer ratas durante 18 meses a microondas semejantes a las de un teléfono celular, éstas incrementaron notablemente la frecuencia de linfomas, en comparación al grupo de control que no se expuso.

Esta noticia que produjo una natural alarma no ha podido ser confirmada por otros investigadores que repitieron igual experimento. Hasta aquí está la situación aun imprecisa.


Tercia en el problema la organización mundial de la salud

Para comprobar si alguno de estos problemas realmente existe se ha formado un grupo de epidemiólogos, organizados por la Organización Mundial de la Salud y liderados por Ripacholi. Costará 4 millones de dólares y comprometerá a 3000 personas que usen teléfonos celulares, las que se compararán con otro grupo similar que no los use. Los fondos provienen de las empresas fabricantes de teléfonos celulares. La idea es ver si existe o no una mayor frecuencia de tumores cerebrales en los usuarios de éstos.

Para ello se aplicará una encuesta que pregunta acerca del tipo de teléfono que usa, cuán a menudo lo usa y por cuánto tiempo lo ha usado. Con todo, es posible que tampoco de aquí salga una respuesta definitiva, ya que puede haber también otros factores condicionantes ligados al tipo de vida de los usuarios. No cabe duda que los que pasan con el teléfono pegado a la oreja constituyen un grupo muy especial de personas, con un estilo de vida también muy especial, por lo que pueden de por sí tener mayor riesgo de cáncer. Por otra parte, el desarrollo del tumor cerebral puede tomar años, por lo que habría que hacer un seguimiento durante mucho tiempo.

Se puede predecir que este tipo de estudio epidemiológico es difícil de interpretar, porque está muy influenciado por factores emocionales. Así por ejempío, el año pasado Kjell Hansson del National Institute for Working Life de Suecia, realizó una encuesta encontrando que los que hablaban largo y frecuente por teléfonos celulares se quejaban también más frecuentemente de dolores de cabeza y de cansancio, como también de calor alrededor del oído cuando usaban el teléfono. Sin embargo, igual encuesta realizada en Noruega no dio estos resultados. Cabe destacar que en Suecia la prensa ha comentado mucho acerca de las complicaciones por el uso de teléfonos celulares, mientras que en Noruega los medios de comunicación prácticamente no se han referido al tema.


Más antecedentes

Se sabe que las radiaciones ionizantes, como los rayos X y los rayos gama, pueden quebrar uniones químicas dañando el DNA y así gatillar un cáncer. Pero las microondas no poseen tal energía como para producir este efecto.

Con sólo una milésima del poder de microondas de un horno, es poco probable que el teléfono celular vaya a cocer su cerebro. Si su oreja se calienta un poco es sólo por un ligero calentamiento de las baterías y del circuito.

¿Cómo podría entonces el teléfono celular alterar las células vivas? Los investigadores están estudiando el tema sin llegar a una conclusión. Sin embargo, Gerald Hayland, físico teórico de la Universidad de Warnwick está preocupado más que por la intensidad de las radiaciones, por su frecuencia. El cree que nuestras células producen pequeñísimas emisiones electromagnéticas a "frecuencias endógenas". Más aún, él afirma que las emisiones de las células vecinas son coherentes, o en fase de una con otra, a diferencia de la luz que produce el rayo láser. El problema con las microondas, dice Hayland, es que ellas podrían interferir con esta emisión de frecuencias endógenas, obteniéndose una interacción de resonancia. Hayland cree que estas frecuencias endógenas de las células ayudan a controlar procesos como el ritmo de división celular, lo que explicaría que éstas pudieran gatillar un cáncer. Pero el problema es que la existencia de estas frecuencias endógenas no ha sido comprobada.

Hayland cree que él también puede explicar por qué los teléfonos celulares podrían afectar las condiciones cognitivas. Ellos emiten sus microondas en pulsos, que son de alrededor 10 veces por segundo. Estos pulsos resuenan en las ondas alfa del cerebro, que tienen semejantes frecuencias. En todo caso esta idea no ha sido demostrada.

Acidez de los océanos y extinción masiva

El incremento en los niveles de acidez de los océanos podría provocar una extinción masiva de vida marina.

Esa es la advertencia presentada durante la conferencia internacional sobre Cambio Climático, que se celebra en Copenhague, Dinamarca.

El nuevo estudio afirma que el nivel de acidez oceánica mundial es el mayor que se ha registrado en los pasados 500.000 años.

Y ha aumentado en casi una tercera parte desde la Revolución Industrial en Europa a fines del siglo XVIII.

El responsable, afirma la investigación publicada en la revista Nature Geoscience, es el dióxido de carbono (CO2) de las emisiones que despide nuestra sociedad moderna.

Y muchas criaturas marítimas ya están sufriendo el impacto, agrega.

La investigación fue llevada a cabo en el Océano Antártico por científicos de la Universidad de Tasmania, en Australia.

Los científicos descubrieron que las conchas de pequeñas criaturas llamadas foraminíforos -que parecen pequeñas amebas- se han adelgazado desde la Revolución Industrial.

Según los investigadores, esto demuestra que el aumento en el CO2 que absorbe el océano tiene un efecto directo sobre la capacidad de los microorganismos de producir conchas.

Impacto catastrófico

Corales
Se cree que para el año 2100 la acidez oceánica podría aumentar en 130%.
Este estudio, afirman los expertos, apoya los resultados de otras investigaciones científicas sobre la acidez oceánica.

Ésta ya ha aumentado cerca de 32% desde épocas preindustriales y se cree que para el 2100 se incrementará en 130%, lo cual podría tener un impacto potencialmente catastrófico en la vida marina, dicen los científicos.

Para la nueva investigación, los científicos recogieron conchas que habían caído en el suelo marino.

Compararon la masa de estas conchas, del tamaño de un grano de arena, con la masa de conchas más antiguas.

Descubrieron que los ejemplares modernas eran de 30 a 35% más ligeros que los que se habían formado antes del período industrial.

Entre más analizamos los efectos a largo plazo de la acidez, más nos preocupamos
Dr. Steve Widdicombe
Esto, dicen los investigadores, puede atribuirse al cambio en la acidez del Océano Antártico provocada por la absorción de CO2 que emiten fábricas, autos y centrales eléctricas.

Otros científicos se muestran más cautelosos y no atribuyen al ser humano toda la responsabilidad de la acidez oceánica, porque, dicen, hay un gran afloramiento de agua más ácida proveniente de la profundidad.

Las aguas del océano profundo son más frías que las aguas de la superficie y contienen más carbono que se mezcla con el agua marina y forma ácido carbónico.

Esto, sin embargo, no quiere decir que el problema de acidez oceánica sea menos grave.

Acidez oceánica

Se calcula que la mitad del CO2 liberado por la quema de combustibles fósiles durante los pasados 200 años ha sido absorbido por los océanos del mundo.

Dr. Steve Widdicombe, PML
El doctor Widdicombe estudia el impacto de la acidez marina en los moluscos.
Esto ha ocasionado una reducción en el pH (la medida del equilibrio entre acidez y alcalinidad) del agua de 0,1%.

(En un líquido se calcula que un pH de 0 es muy ácido, un pH de 14 es muy alcalino, y un pH de 7 es neutro).

El agua marina es moderadamente alcalina con un pH "natural" de cerca de 8,2.

Y los niveles de pH oceánico han permanecido casi constantes con un 8,2 durante el pasado medio millón de años.

Sin embargo, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, en su informe presentado en 2007 pronostica que el pH oceánico disminuirá en entre 0,14 y 0,35 unidades durante el presente siglo.

Un estudio llevado a cabo en el Laboratorio Marino de Plymouth (PML, por sus siglas en inglés) en Inglaterra, publicado en Proceedings of the Royal Society (Actas de la Sociedad Real), demostró que una estrella de mar moriría con un pH de 7,7.

Y ésta, dicen los investigadores, es la medida que se espera alcanzar en 2100 si continúan aumentando las actuales emisiones de CO2.

"Descubrimos que un cambio relativamente pequeño en el pH durante un largo período puede causar que las criaturas marinas utilicen más energía tratando de responder a este cambio" señala el doctor Steve Widdicombe, del PML.

"Entre más analizamos los efectos a largo plazo de la acidez, más nos preocupamos", agrega.

"La acidez es como el estrés continuo, -explica el científico- todos podemos responder al estrés temporal, pero si sufrimos un estrés continuo eventualmente nos enfermamos".

Fuente: BBC

miércoles, 11 de marzo de 2009

Fauna Abisal

Hi, como se habran enterado soy uno de los nuevos colaboradores del blog.

Mi tarea será mostrar descubrimientos y especies interesantes entorno al reino animal.


Para empezar una introducción al tema que abarcare más profundamente por un tiempo.

Este tema es especialmente interesante para mí, ya que representa un reto a la investigación, algo así como un desafío diciendo: ¿Crees que lo sabes todo?


La Fauna abisal


La fauna abisal o fauna abisopelágica hacen referencia a aquellos animales que habitan en las profundidades abisales de los mares y océanos, esta zona es uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está situada por debajo de la zona batipelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad.

Son ciertas especies de animales marinos que nadan libremente, viven y se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie. Las insondables profundidades abisales albergan una curiosa fauna que parece salir de una película de ciencia ficción con una apariencia monstruosa en su mayor parte. Los animales descritos por los científicos son todavía unos auténticos desconocidos en cuanto a su comportamiento y se sospecha que tan solo se ha descubierto una pequeña parte por lo que cada año se descubren nuevas especies.




Idiacanthus antrostomus











Physophora hydrostatica


Crisis hídrica

La superpoblación, el cambio climático y la expansión de la agricultura están estrangulando las fuentes que proporcionan agua al mundo y lo abocan a una grave crisis hídrica, según un informe de la ONU divulgado hoy.

El documento titulado "El Agua en un Mundo en Cambio" dibuja un dramático panorama de la situación de los recursos hídricos del planeta y alerta sobre la crisis que se podría afrontar en un futuro cercano.

"El agua está vinculada a las crisis del cambio climático, de la energía, de los alimentos y a las dificultades de los mercados financieros", afirma el estudio elaborado con la aportación de 24 agencias de Naciones Unidas.

Asimismo, advierte de que si no se aborda esta situación, se puede llegar "a una crisis del agua que provoque inestabilidad y conflictos".

El estudio de 348 páginas señala en primer lugar que el crecimiento de la población del mundo de los actuales 6 mil 800 millones a 9 mil millones en 2050 disparará dramáticamente el consumo de agua para uso personal y para el regadío.

En ese sentido, destaca que la demanda global de agua aumenta anualmente en 64 mil millones de metros cúbicos, que es el equivalente al consumo en ese mismo período de un país como Egipto.

Un 70% de esa agua se dedica al regadío agrícola y a la producción ganadera necesaria para producir la cantidad de alimentos que requiere el aumento de población, según el informe.

Además, ese crecimiento demográfico se producirá en las áreas urbanas de los países más pobres que dependen de ríos y acuíferos que suelen estar contaminados por la actividad humana.

A su vez los autores del informe indican que la degradación medioambiental cuesta miles de millones de dólares, particularmente en regiones como Medio Oriente y el norte de África donde se gastan en esta materia entre el 2,1% y el 7,4% del Producto Interior Bruto (PIB).

La situación obliga a muchos gobiernos a perforar en busca de acuíferos más profundos, que a su vez se agotan porque las cada vez más escasas lluvias impiden que se vuelvan a llenar.

"En muchas partes del mundo ya se están imaginando un futuro en el que no dispongan de fuentes hídricas fiables", indica.

Los gobiernos se gastan cada año entre US$92.400 millones y US$148.000 millones en la construcción y mantenimiento de la infraestructura hídrica, los servicios sanitarios y el regadío, según la ONU.

Por otra parte, la reducción de los glaciares y de las capas de nieve en las montañas a causa del aumento de las temperaturas globales supone un peligro para el 15% de la población mundial que depende del agua producida por el deshielo.

También señala que los cambios provocados en el clima por el calentamiento global pueden agravar las inundaciones y las sequías.

Los autores del informe advierten que el agua forma parte de una compleja red de factores que determinan la prosperidad y la estabilidad, por lo que su escasez incrementa la pobreza y aumenta la posibilidad de que se produzcan conflictos.

Por último, resalta que el mundo está en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) que establece la reducción a la mitad en 2015 de las personas sin acceso a agua potable.

Sin embargo, no parece que se pueda lograr una reducción en esa misma proporción de las poblaciones que carecen de servicios sanitarios higiénicos.

Especial Energía Nuclear "Historia"



Ya los antiguos griegos indicaban la existencia de una partículas fundamentales, que actuaban como elementos constituyentes de la materia, prediciendo la existencia de unos átomos de diminuto tamaño, y enumerando una pequeña cantidad de diferentes tipos.

La palabra átomo (en griego "lo que no se puede partir") fue inventada por un hombre llamado Demócrito, que vivió en tiempos de Sócrates e Hipócrates (incluso fue amigo íntimo de éste último) en el 430 a.C. Para Demócrito, los átomos eran aquellas últimas partículas a las que no podemos reducir más en otras más pequeñas. "Todo está hecho de átomos unidos intrínsicamente -decía-, incluso nosotros los humanos. Nada existe aparte de átomos y el vacío".

Demócrito explicaba su teoría con el ejemplo de una manzana: "Cuando cortamos una manzana, el cuchillo tiene que pasar a través del espacio vacío que hay entre los átomos. Si no existiera ese espacio vacío, el cuchillo no podría penetrar en la manzana, al toparse con los átomos que no pueden partirse". Las conclusiones de Demócrito eran correctas en lo fundamental.

Hasta finales del siglo XIX no se descubrieron más datos sobre estos elementos, como el cálculo de su tamaño medio, que se estimó en 10-8 cm. de diámetro (cien millones de átomos linealmente en un centímetro). El peso se dedujo de su tamaño, aunque según la materia de que se trate pueden ser muy ligeros (ejemplo del hidrógeno) o muy pesados (ejemplo de la plata); de todas formas, un átomo de plata sólo pesa 10-24 gramos (cien mil trillones de átomos en cada gramo).

J. J. Thomson, junto a otros investigadores, descubrió en 1897 que los átomos no eran indivisibles como se creía, sino que podían ser separados en componentes más pequeños. Asimismo, descubrió la composición de los átomos y la existencia de unas partículas que orbitaban en la zona exterior denominadas electrones, cuya masa era mucho menor que la del núcleo; éste, por su parte, tenía carga positiva y su peso suponía casi la totalidad del átomo en conjunto. A pesar de que no fue capaz de determinar la composición del núcleo, quedaron sentadas las bases para posteriores investigaciones, las primeras de las cuales se centraron en la estructura del átomo.

El átomo consta de un núcleo de gran tamaño sobre el que flotan (orbitan) los electrones. Ernest Rutherford desarrolló en 1911 un modelo basado en un sistema solar en miniatura, en el que el núcleo era una estrella (un sol) y los electrones los planetas. La explicación de su teoría tenía sin embargo dos errores: que los electrones emitirían energía al girar, disminuyendo su velocidad y cayendo al núcleo; erróneo porque los electrones ocupan órbitas fijas. Otro error consistía en que los electrones podían saltar de una órbita a otra cualquiera alrededor del núcleo; sin embargo, se comprobó que los electrones sólo podían ocupar determinadas órbitas siempre iguales.

En 1911, Ernest Rutherford desarrolló una teoría del átomo basado en un sistema solar en miniatura

En 1913 Niels Bohr enunció una nueva teoría atómica para dar solución a los fallos de la teoría de Rutherford; consistía en un sistema con un pequeño núcleo alrededor del cual giraban los electrones, pero con órbitas que obedecían a ciertas reglas restrictivas. Según esas reglas, sólo podrían existir un número determinado de órbitas y cada órbita tendría un nivel de energía, por tanto el electrón que ocupase una órbita concreta poseería la energía correspondiente a esa órbita. Asimismo, un electrón no podría saltar de una órbita a otra, salvo recibiendo una energía adicional igual a la diferencia de energía de ambas órbitas; si un electrón cambiara de una órbita de energía superior a otra inferior, emitiría igual cantidad de energía en forma de onda electromagnética, que sería de espectro fijo para los mismos tipos de átomos (una especie de sello identificativo).

En 1913, Niels Bohr enunció una nueva teoría, hoy aceptada en líneas generales, que distribuía los electrones en capas de órbitas que poseían su propio nivel de energía. En la imagen, las tres capas de un átomo de cloro.

Fuente: Natureduca

martes, 10 de marzo de 2009

[Ficha] Macropinna Microstoma

Bueno, como Diego ya les indicó en su post anterior, yo soy uno de sus nuevos ayudantes. Mi objetivo principal es mostrar las innovaciones ecológicas que salen al mercado.

Sin embargo, empezaré con algo diferente dada la curiosidad que presenta este ejemplar.

Macropinna Microstoma (sólo tiene nombre científico) pertenece al género Macropinna, que corresponde al homólogo del los "barreleyes". Una de sus particularidades es que sus ojos (como pequeños barriles verdes), pueden girarse en un ángulo de 90° en cualquier dirección sin dificultad. Pero quizás lo más increíble es que su cabeza es una especie de domo totalmente transparente. Otros datos curiosos son su boca pequeña y sus largas escamas.

Hábitat: Se sabe que su ubicación normal está entre los 600 y 800 metros bajo el nivel del mar, y que lograría alimentarse gracias a que puede observar la silueta de otros peces en la oscuridad.

Observación: Aunque un científico apellidado Chapman ya habría descrito el pez en el año 1939, su primer avistamiento "oficial" corresponde al año 2004. Esto ha si posible gracias al Monterey Bay Aquarium Research Institute y sus investigadores Bruce Robison y Kim Reisenbichler; quienes han usado vehículos operados remotamente para lograr llegar a tales profundidades y además capturar imagenes de ellos.

Adjunto un video con el hallazgo, recuerden que lo que parecen sus ojos es simplemente su nariz.



Fuentes:
Wikipedia
Artículo de la MSNBC
Canal de Youtube de MBARI

Video ¿Qué es el cancer?

Video muy bueno, pero en inglés que explica en forma concisa que es el cancer, tema muy importante estos dias...

lunes, 9 de marzo de 2009

Marzo, mes de cambios

Es marzo, y en el blog hay cambios, no tantos, pero trascendentales.

Tendremos a tres nuevos participantes que se han interesado en aportar, para que nuestra comunidad crezca.
Uno de ellos se encargará de traernos una columna de opinión cada semana, otro será el encargado de mostrarnos los avances "verdes" más interesantes que estan saliendo al mercado, y otro me apoyará con mostrarles noticias frescas en el ambito de la biologia, bioquimica, ecologia, zoologia y todos los temas vinculados a esta ciencia que tiene tantas aristas y tan dinamica.

Desde ahora en BiologiaSegunGolgix:

-Haremos de este blog algo mas multimedia, asi que llenaremos de imagenes y videos espectaculares que tanto hay en el planeta sobre la vida y la naturaleza.

-¡La sección de salud (enfermedades) y la de primeros auxilios se renuevan y vuelven luego de mucho tiempo!

-Les traeremos fichas de animales y plantas para que los conozcan mas a fondo.

-Sector de biografías y aportes de cientificos vinculados a esta area.

-Recomendacion de libros de estudio y divulgacion cientifica, como de James Lovelock por ejemplo.

-Muchas mas opiniones por supuesto, hay que concientizar y espero sus comentarios, que en el ultimo tiempo han aumentado y estamos muy conentos por eso.

¡Saludos!

domingo, 8 de marzo de 2009

Lox, una enzima que estimula la metástasis

Un grupo de científicos dijo haber descubierto una manera de detener la expansión del cáncer a otras partes del cuerpo.

De acuerdo con los especialistas, una enzima podría estar detrás de la reproducción del cáncer.

El 90% de las muertes relacionadas con la enfermedad se deben a la metástasis, el proceso en que el cáncer se esparce desde su posición original hacia otras áreas del organismo

El Instituto de Investigación sobre el Cáncer anunció que un equipo de sus expertos halló la enzima LOX, la cual es crucial en estimular la metástasis, según informó la publicación especializada Cancer Cell.

Los especialistas se mostraron optimistas respecto a la posibilidad de que utilizando fármacos, se pueda bloquear el accionar de la enzima y, así, se logre mantener aislado al cáncer.

Los investigadores estudiaron el cáncer de mama en ratones, pero confían en que los hallazgos se puedan aplicar a otros tipos de cáncer.

Señales peligrosas

La enzima LOX (lisil oxidasa) envía señales para preparar una nueva área del cuerpo para que el cáncer pueda establecer allí un nuevo cultivo.

Si podemos interrumpir la habilidad del cuerpo para preparar nuevas áreas con el objeto de que el cáncer se esparza, podremos efectivamente prevenir la metástasis cancerígena
Janine Erler, investigadora

Sin ese proceso de preparación, el nuevo ambiente sería demasiado hostil a la diseminación del tumor.

La coordinadora de la investigación, Janine Erler, calificó el descubrimiento como "la pieza clave del rompecabezas que estaba perdida y que los científicos habían estado buscando".

La experta dijo que es la primera vez que se identifica a una enzima como el factor clave en el proceso que permite al cáncer diseminarse

"Si podemos interrumpir la capacidad del cuerpo para preparar nuevas áreas con el objeto de que el cáncer se esparza, podremos efectivamente prevenir la metástasis cancerígena".

El próximo paso será hallar si la proteína LOX puede ser desactivada para frenar la expansión del cáncer
Julie Sharp, de Cancer Research

"(Ese proceso) es muy difícil de tratar y este nuevo descubrimiento ofrece una esperanza real para que podamos desarrollar una medicina que luchará contra la expansión del cáncer".

La doctora Julie Sharp, de Cancer Research (Investigación del Cáncer) del Reino Unido, señaló: "Una mejor comprensión de cómo el cáncer se disemina es vital para mejorar el tratamiento de la enfermedad".

"Esta investigación acerca a los científicos al entendimiento de este gran problema. El próximo paso será hallar si la proteína LOX puede ser desactivada para frenar la expansión del cáncer", indicó Sharp.

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Qué pasaría si hay una sequía en el Amazonas?

Un estudio realizado por cuarenta instituciones advierte que una sequía en la Amazonía revertiría la capacidad de la selva para absorber las emisiones de carbono y crearía un ciclo devastador de calentamiento global.

La investigación se publicó en la revista Science y se basó en la sequía de 2005, que destruyó gran cantidad de árboles en la extensa cuenca amazónica.

Según los científicos, en ese año la selva liberó millones de toneladas del tipo de gases que provocan el efecto invernadero, con un impacto superior a las emisiones anuales de toda Europa y Japón.

El estudio se basó en el trabajo de 68 científicos de 13 países que analizaron 100 zonas diferentes de las selva.

El Amazonas comprende más de la mitad de las selvas tropicales del mundo, cubriendo un área varias veces el tamaño de los países europeos.

Los investigadores dicen que en un año normal la selva absorbe casi dos mil millones de toneladas de dióxido de carbono.

Sin embargo, en 2005, la región se vio afectada por una sequía, descrita en su momento como la peor en 50 años.

Evidencia sólida

El corresponsal de la BBC en Sao Paulo, Gary Duffy, dice que en aquel momento el gobierno brasileño tuvo que enviar decenas de miles de canastas de comida para asistir a la población local.

Los autores del reciente estudio científico sostienen que el impacto total fue equivalente a la emisión de cinco mil millones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Vista aérea del río Amazonas en el estado brasileño de Amazonas
La sequía de 2005 fue la peor en 50 años.
Añaden que el estudio ofrece la primera evidencia sólida de que las sequías producen pérdida masiva de carbono en las selvas, principalmente a través de la destrucción de árboles.

El profesor Oliver Phillips, jefe del estudio, de la Universidad de Leeds en Inglaterra, dijo que la región amazónica ha probado ser "sorpresivamente sensible a la sequía".

Los científicos advierten que si los vertederos de carbono de la tierra -como el Amazonas- desaceleran o revierten su absorción, entonces los niveles de dióxido de carbono se elevarán aún más rápido.

Si eso sucede, dicen, los países tendrán que efectuar recortes mucho más profundos de sus emisiones para estabilizar el planeta.

El corresponsal de la BBC afirma que este estudio resalta una vez más la importancia del tema de la deforestación en anticipación de la conferencia sobre el cambio climático que se sostendrá en Copenhague hacias finales de este año