jueves, 28 de agosto de 2008

Hormonas // Pura Biologia

"Una hormona es una sustancia química secretada en los lípidos corporales, por una célula o un grupo de células que ejerce un efecto fisiológico sobre otras células del organismo"( MARTÍN VILLAMOR Y SOTO ESTEBAN. Serie de manuales de Enfermería: Anatomo-Fisiología, tomo I y II. Masso-Salvat. 1994. ). Para facilitar la comprensión, las hormonas son sustancias fabricadas por las glándulas endocrinas, que al verterse en el torrente sanguíneo activan diversos mecanismos y ponen en funcionamientos diversos órganos del cuerpo.

"Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas funciones corporales"( DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998.). Las hormonas actúan como "mensajeros" para coordinar las funciones de varias partes del cuerpo. La mayoría de las hormonas son proteínas que consisten de cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, sustancias grasas producidas a base de colesterol.

Las hormonas van a todos lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del metabolismo, aceleración del ritmo cardíaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y otros.

El sistema hormonal se relaciona principalmente con diversas acciones metabólicas del cuerpo humano y controla la intensidad de funciones químicas en las células. Algunos efectos hormonales se producen en segundos, otros requieren varios días para iniciarse y durante semanas, meses, incluso años.

3.2 Funciones que controlan las hormonas

Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen:
  • Las actividades de órganos completos.
  • El crecimiento y desarrollo.
  • Reproducción
  • Las características sexuales.
  • El uso y almacenamiento de energía
  • Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.
3.3 Metabolismo Hormonal

El hígado y los riñones desempeñan un papel fundamental en la depuración y excreción de estas hormonas, pero poco se sabe acerca del proceso detallado de su metabolismo. La vida media de la prolactina es de 12 minutos; la de la LH y FSH es cercana a la hora, mientras que la HCG tiene una vida media de varias horas. Si el contenido de ácido siálico es mayor, más prolongada es la supervivencia de la hormona en la circulación.

3.4 Fábrica de hormonas

Las encargadas de producir las hormonas son las glándulas endocrinas. Dentro de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la hipófisis o glándula pituitaria, que es un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro, junto al hipotálamo. Tiene forma ovoide (de huevo) y mide poco más de diez milímetros. A pesar de ser tan pequeñísima, su función es fundamental para el cuerpo humano, por cuanto tiene el control de la secreción de casi todas las glándulas endocrinas.

La hipófisis está formada por dos glándulas separadas, conocidas como adenohipófisis y neurohipófisis. La primera corresponde al lóbulo anterior y la segunda al lóbulo posterior. Se comunica anatómica y funcionalmente a través de la sangre con el hipotálamo, lo que articula una gran coordinación entre el sistema nervioso y el endocrino.

La relación hipotálamo-hipófisis es bastante particular, puesto que, a diferencia del resto del sistema nervioso, en que las neuronas se relacionan directamente con su efector (órgano terminal que distribuye los impulsos nerviosos que recibe, activando la secreción de una glándula o contracción de un músculo), en la hipófisis las neuronas hipotalámicas no hacen contacto directo con sus efectoras. Estas últimas pasan a la sangre y alcanzan la adenohipófisis a través de una red capilar que se extiende entre el hipotálamo y la hipófisis anterior. En consecuencia, los núcleos hipotalámicos son fundamentales para el normal funcionamiento de la hipófisis.

3.5 Regulación de las hormonas

La regulación de hormonas en general incluye tres partes importantes:
  • heterogeneidad de la hormona
  • regulación hacia arriba y hacia abajo de los receptores
  • regulación de la adenil-ciclasa.
Los factores de crecimiento son producidos por expresión local de genes. Operan por unión a receptores en la membrana celular. Los receptores generalmente contienen un componente intracelular con tirosina-quinasa. Otros factores actúan a través de segundos mensajeros, tales como el AMPc y el fosfoinositol.

Los factores de crecimiento requieren condiciones especiales para actuar; para inducir la mitogénesis se requiere la exposición secuencial a varios de ellos, con limitantes importantes en cantidad y tiempo de exposición. Pueden actuar en forma sinérgica con hormonas; por ejemplo el IGF-I en presencia de FSH induce receptores para LH.

3.5.1 Regulación de arriba hacia abajo

"La modulación positiva o negativa de los receptores por hormonas homólogas es conocida como regulación hacia arriba y hacia abajo" (Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw - Hill. Colombia. 729 p.).

Poco se conoce sobre la regulación hacia arriba, pero se sabe que hormonas como la prolactina y la GnRH pueden aumentar la concentración de sus propios receptores en la membrana.

La principal forma biológica como las hormonas peptídicas controlan el número de receptores y por ende, la actividad biológica, es a través del proceso de internalización. Esto explica el por qué de la secreción pulsátil de las gonadotropinas para evitar la regulación hacia abajo.

"Cuando hay concentraciones elevadas de hormona en la circulación, el complejo hormona-receptor se mueve hacia una región especial en la membrana, el hueco revestido (coated pit)". A medida que esta región se va llenando sufre el proceso de endocitosis mediada por receptores. Esta región de la membrana celular es una vesícula lipídica que está sostenida por una canasta de proteínas específicas llamadas clatrinas.

Cuando está completamente ocupada la vesícula es invaginada, se separa e ingresa a la célula como una vesícula cubierta, llamada también receptosoma. Es transportada a los lisosomas donde sufre el proceso de degradación. El receptor liberado puede ser reciclado y reinsertado en la membrana celular; a su vez, tanto el receptor como la hormona pueden ser degradados disminuyendo la actividad biológica.

Este proceso de internalización no solo es utilizado para el control de la actividad biológica sino para transporte intracelular de sustancias como hierro y vitaminas.

Los receptores de membrana han sido divididos en dos clases. Los de clase I son utilizados para modificar el comportamiento celular por regulación hacia abajo; son ocupados por FSH, LH, HCG, GnRH, TSH, TRH e insulina. Los receptores de clase II son utilizados para ingreso de sustancias indispensables para la célula y para remover noxas; por ejemplo son usados por la LDL para el transporte de colesterol a las células esteroidogénicas.

3.5.2 Heterogeneidad

Las glicoproteínas tales como FSH y LH no son proteínas únicas sino una familia de formas heterogéneas (isoformas) con diversa actividad biológica e inmunológica. Las isoformas tienen variación en la vida media y peso molecular.

Esta familia de glicopéptidos incluye la FSH, LH, TSH y HCG. Todas son dímeros compuestos de dos subunidades polipeptídicas glicosiladas, las subunidades a y b. Todas comparten la subunidad a que es idéntica, conformada por 92 aminoácidos. Las cadenas b difieren tanto en los aminoácidos como en el contenido de carbohidratos, lo cual les confiere especificidad.

El factor limitante en la producción hormonal está dado por la disponibilidad de cadenas b, ya que las a se encuentran en cantidad suficiente a nivel tisular y sanguíneo.

Las glicoproteínas pueden variar en su contenido de carbohidratos. La remoción de residuos de la FSH lleva a la producción de compuestos capaces de unirse al receptor pero no de desencadenar acciones biológicas.

La prolactina consta de 197 a 199 aminoácidos; tiene también variaciones estructurales que incluyen glicosilación, fosforilación y cambios en unión y carga eléctrica. Se encuentran varios tamaños que han llevado a utilizar términos como pequeña, grande y gran-gran prolactina.

Todas estas modificaciones e isoformas llevan a que el inmunoanálisis no siempre pueda reflejar la situación biológica.

3.6 Receptores de hormonas<BR>
"Los receptores de hormonas son selectivos tejidos formados por células que reaccionan a ciertas sustancias como las hormonas y se aceleran o cambian en alguna forma según la instrucción y el trabajo que desempeñan".( Esta definición es dada por conclusión de que las hormonas son sustancias que sirven como catalizadores y solo algunas células son sensibles a estos).

La acción selectiva de las hormonas en tejidos específicos depende de la distribución entre los tejidos de los receptores específicos y varias proteínas efectoras que median las respuestas celulares inducidas por hormonas.

Los receptores tienen dos componentes clave:

a) Dominio específico de unión a ligando donde se une estereoespecíficamente la hormona correcta para ese receptor.

b) Dominio efector que reconoce la presencia de la hormona unida al domino del ligando y que inicia la generación de la respuesta biológica

La unión de la hormona al ligando produce cambios finos pero críticos en el ambiente del sitio efector, de manera que se inicia la transducción, puede haber interacción con otros componentes celulares para completar la señal del proceso de transducción.

Los receptores están compuestos principalmente por proteínas, pero tienen modificaciones secundarias de carbohidratos y pueden estar selectivamente inmersos en la membrana lipídica, también pueden estar fosforilados, o formar oligómeros por puentes de disulfuro o interacciones covalentes.

Para ejercer su acción, todas las hormonas deben unirse a su receptor específico, estas uniones inician mecanismos intracelulares que conllevan las respuestas celulares. Las hormonas esteroideas y tiroideas son liposolubles y entran a las células libremente y se unen a las proteínas del citosol. Los complejos resultantes translocan al núcleo donde se unen a elementos regulatorios en el DNA estimulando o inhibiendo la transcripción de genes específicos. Todas las demás hormonas se unen a los receptores celulares localizados en la membrana de las células diana. Esta unión disipara uno o más de las vías de transducción que llevan a las respuestas celulares.

3.7 Clases y clasificación de Hormonas

Inicialmente las hormonas se clasificaban en tres grupos de acuerdo a su estructura química: hormonas peptídicas y proteicas, las hormonas asteroideas y las hormonas relacionadas con aminoácidos.En vertebrados se clasifican en:
  • Aminas
  • prostaglandinas
  • esteroides
  • péptidos y proteinas.
Esteroideas- Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen el núcleo al que estimula su trascripción.

No esteroideas- Derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
  • aminas- aminoácidos modificados. Ej : adrenalina, NE
  • péptidos- cadenas cortas de aminoácidos. Ej: OT, ADH
  • proteicas- proteínas complejas. Ej: GH, PTH
  • glucoproteínas- Ej: FSH, LH
CLASIFICACIÓN

Está hecha a partir de las relaciones anatómicas entre la célula A y la célula B.

1.- Sistémica

La hormona se sintetiza y almacena en células específicas asociadas con una glándula endocrina, esta libera a la hormona al torrente sanguíneo hasta que recibe la señal fisiológica adecuada. La hormona viaja hacia un blanco celular lejano que usualmente tiene una alta afinidad por la hormona. La hormona se acumula en este blanco y se inicia una respuesta biológica que suele resultar en un cambio de concentración de un componente sanguíneo que sirve como señal de retroalimentación para la glándula endocrina que disminuye la biosíntesis y secreción de la hormona. Ejemplo: liberación del hormonas del hipotálamo en un sistema porta cerrado lo que asegura que las hormonas lleguen a la pituitaria anterior, que contiene células receptoras de dichas hormonas.

2.- Paracrina

La distancia entre las células A y B es pequeña de manera que A sintetiza y secreta la hormona que difunde hasta B. Ejemplo: producción de testosterona por las células intersticiales de Leydig, después difunde en los túbulos seminíferos adyacentes.

3.- Autocrina

Es una variación del sistema paracrino en el que la célula que sintetiza y secreta la hormona también es la célula blanco. Ejemplo: prostaglandinas.

4.- Neurotransmisores

Cuando la señal eléctrica de la neurona es sustituido por un mediador químico, (el neurotransmisor) que es secretado por el axón. El neurotransmisor difunde localmente en la sinapsis hasta el receptor de la célula adyacente. Neurotransmisores como acetilcolina y norepinefrina se clasifican como neurohormonas parácrinas.

3.8 Las hormonas de la juventud

Cuatro son las hormonas que intervienen en el Plan de Antienvejecimiento:
  • Pregnendona: Segregada en gran medida por las glándulas suprerrenales, juega un papel importante en las funciones cerebrales, específicamente en la memoria, pensamiento y alerta. Diversos estudios demuestran que es efectiva para combatir la fatiga. La producción de pregnendona declina con la edad. El organismo produce un 60% menos de esta hormona a los 75 años que a los 35 años; esto disminuye la claridad del pensamiento, la memoria, la habilidad creativa y de cálculos. No ha habido efectos adversos en humanos cuando se suministra en dosis fisiológicas.
  • De hidro epi androsterona ( DHEA ): es producida por la corteza de las gándulas suprarrenales. Estas glándulas producen unos 30 mg de DHEA al día en los hombres y la mitad en las mujeres, aunque las cantidades varían notablemente con la edad. Desde el nacimiento, la DHEA sigue varios ciclos hasta alcanzar su punto máximo alrededor de los 20 años. A partir de ese momento comienza la declinación a un ritmo del 2% anual. A los 80 años solo se tiene entre el 10% al 15% de DHEA que se tenía a los 20 años.
    Entre otros efectos esta hormona ayuda a reforzar el sistema inmunológico, es un potente antioxidante, mejora la distribución de la grasa corporal, incrementa el deseo y la actividad sexual.
  • Melatonina: Segregada por la glándula pineal, ubicada en el cerebro, interviene en importantes funciones como la de regular los ciclos circadianos del hombre y los animales , el sueño, la vigilia y la adaptación a las estaciones. Estimula la actividad inmunológica y previene las enfermedades cardíacas y degenerativas. Alivia y protege de los efectos negativos del stress.
  • Somatototrofina: También llamada Hormona de crecimiento es segregada por la adeno hipófisis. Produce crecimiento de todos los tejidos del organismo capaces del mismo. Causa aumento del volumen de las células y favorece su reproducción.
Además :
  • Aumenta de la producción de proteínas
  • Disminuye de la utilización de Hidratos de Carbono.
  • Moviliza y utiliza las grasas para obtener energía
En si lo que sucede es que aumenta las proteínas del cuerpo, ahorra hidratos de carbono y gasta los depósitos de grasa.

Es llamada por algunos la " Hormona de la juventud " porque :
  • Interviene en el rejuvenecimiento de la piel
  • Estimula el corazón, disminuyendo el riesgo de accidentes cardíacos.
  • Disminuye el riesgo de Stroke ( Accidentes cerebro vasculares )
  • Previene la osteoporosis
Esta hormona, abundante en la juventud, se reduce sustancialmente después de la cuarta década de la vida. De ella depende mucho la vitalidad, y además, es necesaria para propiciar la síntesis de proteínas de todo el organismo.

3.9 Las hormonas en la obesidad

Las hormonas asteroideos son "estructuras lipidias derivadas del ciclopentanoperhidrofenantreno"( es el nombre que se le da a una estructura de un lípido o grasa en la nomenclatura orgánica). Son sintetizadas por la transformación del colesterol en hormonas esteroideas, esto se obtiene porque la estructura química es modificada en el citoplasma y núcleo por muchas reacciones enzimáticas con cofactores importantes como el citocromo P-450.

El mecanismo de acción es mediado por receptores que están incluidos en la súper familia de características similares, la cual incluye también estrógenos, andrógenos, progesterona, glucocorticoides, aldosterona, ácido retinoico, triyodotironina, C-erb, etcétera. Estos receptores son factores de transcripción, que son activados por un ligando específico. Cuando esto ocurre, el complejo hormona-receptor activo la síntesis de proteínas en una forma muy compleja, con muchas regulaciones.

El tejido adiposo no tiene los enzimas necesarias para la síntesis de hormonas asteroideos, aunque puede transformar androstenodiona en testosterona, estrona en estradiol o cortisol en cortisona. Este intercambio en conjunto con la diferente expresión de los receptores y enzimas en tejido adiposo visceral y periférico, pueden ayudarnos a entender la diferente distribución del tejido adiposo en hombres y mujeres (androide y ginecoide) en personas normales y obesos.

La regulación del depósito de triglicéridos en el tejido odiposo depende de tres mecanismos: la lipoprotein-lipasa (LPL), el sistema beta adrenérgico y el sistema alfa-2-adrenérgico.

Los glucocorticoides incrementan la actividad glúteo-femoral de la LPL. La progesterona tiene una acción competitiva sobre los receptores de glucocorticoides en el tejido adiposo visceral, dificultando el depósito de grasa en este lugar y esto pudiera explicar porqué los hombres tienen mayor grasa central que la mujer fértil. Lo opuesto ocurre cuando alcanzan la menopausia.

En humanos los receptores de esteroideos sexuales son en poco número en el tejido adiposo glúteo-femoral, por la que uno explicación probable para la acción de los esteroides sexuales es que ellos pudieron interactuar con los receptores de glucocorticoides y quizá también a través de mecanismos no geonómicos.

La buena salud depende mucho de la sociedad y no tanto de los genes

Los factores sociales, más que los genéticos, son los responsables de las enormes diferencias en la salud y expectativa de vida en todo el mundo.

Mujeres embarazadas
Las circunstancias sociales en las que nace un niño serán la clave de su salud.
Esa es la conclusión de un informe llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los factores determinantes de la salud.

Tal como señala el documento "la injusticia social está matando a gente a gran escala".

Por ejemplo, afirma, un niño que vive en un suburbio desaventajado de Glasgow, Escocia, vivirá en promedio 28 años menos que un niño que vive en un suburbio vecino, pero afluente, de la misma ciudad.

Es sabido que la riqueza de un país es un factor muy importante para determinar la salud y expectativa de vida de la población.

Pero lo que no se sabe es porqué existen discrepancias como las del ejemplo de Glasgow.

Es decir, ¿por qué algunos países pobres tienen estándares de salud más altos que algunos países ricos? O ¿por qué gente en distintas regiones del mismo país pueden tener perfiles de salud tan distintos?

Inequidades

El informe, realizado durante tres años, fue llevado a cabo por un panel de expertos que forman la Comisión de Determinantes Sociales de Salud de la OMS.

"India y Sri Lanka son naciones de bajos ingresos y a pesar de esto tienen estándares de salud notablemente buenos", le dijo a la BBC Michael Marmot, presidente de la Comisión.

La combinación tóxica de malas políticas y mala economía es, en gran medida, responsable del hecho de que la mayoría de la gente en el mundo no pueda gozar de la buena salud que le es biológicamente posible
Michael Marmot, OMS
"Por ejemplo, la salud en Sri Lanka es considerablemente mejor que la salud de los rusos, y esto a pesar de que Rusia tienen ingresos mucho más altos que Sri Lanka".

Las diferencias no sólo son entre países, sino también dentro de los países, dice la OMS.

Por ejemplo, en Londres, la expectativa de vida en el afluente suburbio de Hampstead es 11 años mayor que en el vecino suburbio de St Pancras.

El informe también muestra que una niña en el Lesotho, África, vivirá en promedio 42 años, mientras que una niña en Japón, llegará a los 83 años.

En general, afirma el estudio, en casi todos los países, las circunstancias socioeconómicas en la que nace una persona serán equiparables a sus niveles de salud.

Las diferencias son tan marcadas, agrega, que ni la genética y ni la biología pueden explicarlas.

Combinación tóxica

La OMS afirma que "la combinación tóxica de malas políticas y mala economía es, en gran medida, responsable del hecho de que la mayoría de la gente en el mundo no pueda gozar de la buena salud que le es biológicamente posible".

Mujer peruana y su hijo
Las desigualdades de salud se dan tanto entre países como dentro de éstos.
Es necesario, dice el documento que los gobiernos analicen el impacto que sus políticas están teniendo en la salud de sus habitantes.

"Hay ejemplos de países donde las desigualdades de salud se han reducido -dice Michael Marmot- pero en muchos casos, hemos visto una profundización de estas desigualdades".

Es por eso, agrega, que si no se toman medidas ahora la injusticia y desigualdad seguirá aumentando en el mundo.

"El mensaje principal de nuestro informe es que las circunstancias en que la gente nace, crece, vive, trabaja y envejece tienen un impacto enorme en su salud", afirma Michael Marmot.

Agrega que "confiamos demasiado en la intervención médica como forma de aumentar nuestras expectativas de vida".

"Pero una forma más efectiva para lograr vivir más sería que la salud y la igualdad sanitaria fueran los indicadores del desempeño de un gobierno".

La clave está en la educación, el acceso a viviendas, el control del consumo de alimentos chatarra y la protección de la seguridad social, dice el experto.

"La gente necesita tener la oportunidad y la posibilidad de tomar el control de su vida, pero para lograrlo es necesario que las condiciones en que vive sean las correctas", concluye Michael Marmot.

martes, 26 de agosto de 2008

Enfermedad de Lyme

Nombre de la enfermedad y sinónimos

Es una enfermedad infecciosa producida por la espiroqueta Borrelia Burgdorferi, transmitida por garrapatas.

También suele denominarse esta enfermedad como:

Artritis de Lyme
Borrelosis de Lyme


Causas-Etiología

La enfermedad de Lyme se describió por primera vez a mediados de los años setenta en la región de Lyme, Estados Unidos.

Es una enfermedad inflamatoria aguda causada por una bacteria, Borrelia Burgdorferi, y que se transmite mediante la picadura de una garrapata. Los ratones y los venados son los animales que con mayor frecuencia sirven de huésped a la garrapata. Podemos exponernos a la picadura de una garrapata si caminamos por campos de hierba alta o acampamos, especialmente en primavera y verano, aunque una mascota nos las puede traer a casa.

La infección inicial se denomina enfermedad de Lyme primaria, pudiendo llegar a ser enfermedad de Lyme secundaria y terciaria.


Datos relevantes

Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de un eritema (enrojecimiento e inflamación persistente de la piel) crónico migrans característico (aparece en el lugar de la picadura una gran lesión anular dura, no pruriginosa y que no cursa con picor), fiebre, escalofríos, cefalea (dolor de cabeza), adenopatías (inflamación de los ganglios), letargo, dolores musculares, vómitos y rigidez en la nuca. A los pocos meses, aunque a veces pueden pasar años, puede aparecer inflamación articular, síntomas neurológicos y, en ocasiones, cardiacos. Adicionalmente, se pueden presentar otros síntomas como prurito (picor) generalizado y un comportamiento extraño o no habitual.

Diagnóstico

En ocasiones el diagnóstico de esta enfermedad puede ser difícil ya que los síntomas se confunden con los de otras enfermedades. Se realizará un examen físico en el que se puede ver la erupción y una prueba de anticuerpos para Borrelia Burgdorferi mediante inmunofluorescencia o ELISA, esta última se confirma con una prueba Western blot. Si el examen físico se realiza sobre la enfermedad ya en una fase avanzada, secundaria o terciaria, se pueden detectar anomalías cardiacas, en el cerebro y en las articulaciones.

Tratamiento

Según la fase en la que se esté de la enfermedad, se prescribirán antibióticos y medicamentos antiinflamatorios para aliviar la rigidez articular. Si la enfermedad se trata a tiempo, se puede curar, de lo contrario surgirán complicaciones nerviosas, cardiacas y en articulaciones.

Prevención

Si se vive en una zona de alto riesgo, se ha de revisar uno mismo y a las mascotas, en busca de garrapatas. Si se encuentran, se han de retirar cuidadosamente con pinzas y un repelente de insectos, pero teniendo cuidado. Si se va al campo, a zonas de hierba espesa, es conveniente llevar pantalón largo y manga larga, y preferentemente ropa de colores claros donde se distingue mejor.


Especialidad médica que la trata

Reumatología; Medicina interna; Infecciosas

domingo, 24 de agosto de 2008

Células madres en las muelas del juicio

Investigadores japoneses aseguran haber extraído células madre de las muelas del juicio donadas por una niña de 10 años.

Las células obtenidas son del mismo tipo que las encontradas en un embrión humano, potencialmente capaces de convertirse en celulas nerviosas, óseas o de cualquier otro tipo, informaron los científicos del Instituto Nacional de Ciencia Industrial Avanzada en Japón.

Esto supondría un paso adelante a la hora de poner fin a la controversia ética sobre el uso de embriones humanos, y se suma a la posibilidad de extraer células madre de la piel anunciada recientemente por un equipo científico en Estados Unidos.


Banco de muelas

Hajime Ogushi, coordinador del equipo de investigación, explicó que la muela fue extraída hace tres años y preservada hasta hoy en frío, lo que significa que en un futuro éstas podrían almacenarse como fuente de células madre.

Ogushi explicó que aún llevará al menos cinco años aplicar clínicamente esta técnica, por ejemplo, en enfermedades óseas congénitas.

La novedad sería que se puedan extraer de las muelas de juicio, que como muelas no tienen utilidad y no causarían ningún trauma para el individuo
Dr. José Manuel García, catedrático en biología celular.

No obstante, destacó la oportunidad que esto supone a la hora de generar células madre de diferentes códigos genéticos, eliminando el riesgo de rechazo del paciente a transplantes de tejidos u órganos.

Del mismo modo, la gente que done sus muelas del juicio en su juventud podrían utilizarlas más adelante si necesitan tratamiento.

La novedad

"Ya se sabía que la pulpa dentaria contiene células madre", le explicó a BBC Mundo José Manuel García, catedrático en biología celular de la Universidad de Valencia.

"La novedad sería que se puedan extraer de las muelas del juicio, que como muelas no tienen utilidad y no causarían ningún trauma para el individuo".

Y es que en los últimos años, los investigadores han logrado aislar células madre de distintas zonas del cuerpo

De hecho, las procedentes de la pulpa dentaria ya se han empleado a nivel experimental para tratar infartos de miocardio en animales.

"También se han obtenido del intestino, el problema de todo esto es cómo hacer que luego se diferencien a distintos tipos de célula", explicó García.

"A veces se empiezan a diferenciar pero no sabemos cómo lo hemos logrado, porque se utilizan muchas moléculas de las que desconocemos sus efectos. Vamos a tardar algunos años en poder avanzar".

sábado, 23 de agosto de 2008

Los adolescentes comienzan a fumar porque lo vieron en los actores de televisión

La aparición de actores fumando y la presencia del tabaco en las películas provoca que los adolescentes comiencen a fumar, según un informe realizado por el Gobierno estadounidense.

El editor científico del informe y ex presidente de la Asociación Médica Estadounidense, el doctor Ronald Davis, afirmó que el estudio muestra que "las representaciones de gente fumando en los filmes están causalmente relacionadas con que los jóvenes empiecen a fumar". Asimismo, explicó que "la publicidad y promoción del tabaco están también causalmente relacionadas con el creciente consumo de tabaco en la población".

El informe, que examinó más de 1.000 estudios científicos sobre cómo los medios influye en el consumo del tabaco, fue dado a conocer esta semana en la que se ha puesto en marcha nuevas campañas con las que pretenden evitar el consumo de tabaco en jóvenes.

El consumo de tabaco en Estados Unidos equivale a más de 400.000 muertes prematuras cada año y es la principal causa de muerte evitable. Asimismo, se estima que al día más de 4.000 jóvenes encienden su primer cigarrillo y otros 1.000 se convierten en fumadores regulares. Casi el 90 por ciento de fumadores adultos comenzaron cuando eran adolescentes

jueves, 21 de agosto de 2008

La pobreza y el SIDA

Las comunidades indígenas en el mundo son uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos frente a la epidemia del VIH/SIDA

Amaranta Gómez. (Foto: Patricia Mercado)
A la hora de discutir los fondos, las estrategias y las políticas públicas, difícilmente somos prioritarios en la toma de decisiones
Amaranta Gómez, transexual zapoteca mexicana

La afirmación salió a relucir en el marco de la Conferencia Internacional sobre el VIH/SIDA que se lleva a cabo en la capital mexicana.

Factores como la pobreza, la marginación, la falta de educación y servicios básicos son problemas cotidianos para ellos.

Una grave ausencia es la de estadística sobre la enfermedad dentro de esas comunidades, tal como indicaron representantes de Nicaragua, Chile, Senegal, Canadá y México.

Amaranta Gómez, transexual zapoteca mexicana y activista social desde los 15 años, dijo a BBC Mundo que muy pocas veces son tomados en cuenta.


"A la hora de discutir los fondos, las estrategias y las políticas públicas, difícilmente somos prioritarios en la toma de decisiones", dijo.

Para Willy Morales, indígena mapuche chileno, los pueblos indígenas no están protegidos, siguen quedando fuera de toda política pública.

"Sin estadística no hay incidencia", dice. Además, califica esta situación como una violación flagrante a los derechos humanos de los indígenas.

Discriminación entre indígenas

Willy Morales, indígena mapuche chileno (Foto: Patricia Mercado)
Queremos que las agencias internacionales miren a los pueblos indígenas, para así tener el derecho a la vida, a la prevención en nuestra lengua, que podamos entender
Willy Morales, indígena mapuche chileno
Una realidad que se desconoce, explica Amaranta Gómez, es que en muchas comunidades donde hay VIH/SIDA, la enfermedad está vinculada a prácticas homosexuales, a migración y a la vulnerabilidad histórica de las mujeres indígenas por los usos y costumbres.

Si bien es cierto que las comunidades indígenas pelean porque no se les discrimine en el exterior, dentro de ellas hay un fuerte prejuicio y estigma a la diversidad sexual, reconoce Gómez.

"No tenemos que ser autocomplacientes con nosotros mismos frente a un reto como la epidemia del VIH/SIDA".

Para Amaranta, habría que pelear para que en los derechos humanos se incluya el derecho a ser reconocido dentro de sus propias comunidades.

A organizarse

Antes de que iniciara la Conferencia Internacional sobre SIDA, comunidades indígenas de 18 países tuvieron una reunión para discutir qué pasos seguir, luego de 15 años de identificar los problemas de SIDA que padecen.

Indígena mapuche. (Foto: Patricia Mercado)
Representantes indígenas de Nicaragua, Chile, Canadá y México estuvieron presentes.

El gran acuerdo fue crear un secretariado internacional de pueblos indígenas sobre VIH/SIDA, con puntos regionales que puedan tomar las decisiones políticas y estratégicas sobre qué es lo que les beneficia a sus comunidades.

El objetivo fundamental es tener la capacidad de incidir en los gobiernos para que los programas nacionales de SIDA tengan una vertiente indígena, y que incluya investigación epidemiológica cultural y recursos para fortalecer las estrategias.

El grupo espera poder incidir en la política internacional sobre SIDA.

El caso chileno

Willy Morales tiene SIDA desde los 16 años, luego de que su padre lo llevó a un prostíbulo a iniciarse sexualmente.

"El SIDA me está ganando, estoy un poquito cansado", dice a BBC Mundo.

Sin embargo, ese cansancio no lo detiene para acusar a su país, Chile, de ser racista y discriminador.

Morales afirma que en la constitución chilena las culturas indígenas no están reconocidas, y asegura que luego de que la presidenta Michelle Bachelet prometiera hacerlo en campaña y no cumplir, los indígenas presentaron una demanda ante la Corte Suprema de su país por violación a los derechos humanos, que perdieron por tres votos a dos.

"Queremos que las agencias internacionales miren a los pueblos indígenas, para así tener el derecho a la vida, a la prevención en nuestra lengua, que podamos entender", opina Morales.

FUENTE: BBCMUNDO

Bacterias que se suicidan por un bien mayor

Las bacterias patógenas, como la salmonella, pueden sacrificarse en aras de sus "compañeras" a las que confieren así una mayor virulencia, según un artículo publicado hoy por la revista científica británica "Nature".

EFE Este fenómeno, descubierto por científicos de la Universidad British Columbia de Canadá, ha sido bautizado como "cooperación autodestructiva".

Mientras estudiaban la infección de salmonella inducida en ratones de laboratorio, los investigadores, liderados por Michael Boebeli, observaron que había bacterias que se rompían y liberaban moléculas causantes de un proceso de inflamación.

En este proceso, las bacterias sacrificaban su vida pero daban a las otras células la oportunidad de crecer con fuerza en el intestino.

Este comportamiento, explicaron los científicos, sirve de "punto de apoyo" para el resto de las bacterias en su proceso de "colonización" del intestino, que causa enfermedades como la enterocolitis de salmonella.

Dichos científicos aseguraron que todos los integrantes de la población de bacterias poseen los genes para su autodestrucción "desinteresada", de manera que esa información genética perdurará en la colonia de microbios.

Sin embargo, tan sólo un grupo de células lleva a cabo ese sacrificio.

miércoles, 20 de agosto de 2008

La biología de Michael Phelps, el mejor de Beijing

Gráfico, Michael Phelps.

De todas las hazañas deportivas de los Juegos Olímpicos de Pekín, hay una que más ha llamado la atención: el récord histórico del nadador estadounidense Michael Phelps al lograr ocho medallas en unas misma olimpiadas.

Periodistas deportivos, espectadores, colegas nadadores y el público en general se rascan las cabezas pensando cómo hizo este joven de 23 años para alcanzar semejante marca inédita.

Y muchos señalan que, más allá de su entrenamiento y dedicación, Phelps cuenta con una herramienta crucial: su cuerpo.

Puede verse a simple vista que Phelps tiene un cuerpo de nadador privilegiado; lo importante es que cada una de sus características físicas aporta a su desempeño de manera clave.

Para empezar, sus brazos.

Su flexibilidad de tobillos, rodillas y codos es enorme, y también en el torso
Fernando Canales, miembro del equipo de entrenadores de Michael Phelps

Así como el tamaño del calzado de la mayoría de las personas es de la misma longitud que la distancia entre la muñeca y el codo, todos tenemos una envergadura (el ancho que ocupamos con los brazos extendidos) que debe ser similar a nuestra altura.

Phelps, en esto, es distinto: basado en su altura, debería tener una envergadura de unos 196 centímetros.

Sin embargo, con sus brazos abiertos cubre 208 centímetros y esto le proporciona palancas perfectas para avanzar en el agua.

Sigamos: si uno intentase adivinar su altura por el largo de sus piernas, ésta sería de alrededor de 1,80 metros.

Pero Phelps cuenta con un enorme torso -desproporcionado respecto a sus piernas- y mide 1,93 metros.

Como explica en una columna escrita para la BBC por el ex nadador olímpico británico Steve Parry, esto le permite superar uno de los principales problemas que sufren los nadadores; al arrastrarse por el agua, las piernas los desaceleran.

Phelps, con piernas cortas y torso grande, puede así moverse más rápido.

Metabolismo

Pese a seguir una dieta de más de 10.000 calorías al día, se estima que Phelps tiene alrededor de 4% de grasa corporal, y eso le permite maximizar su esfuerzo y alcanzar mayor velocidad.


Los expertos indican que esto hace que su metabolismo interno sea único.

Todos los atletas producen ácido láctico cuando su sistema aeróbico no puede mantenerse al ritmo de producción de energía que es necesario para funcionar correctamente.

Michael Phelps.
Pese a su dieta alta en calorías y grasas, Phelps tiene 4% de grasa corporal.

Un nadador necesita seguir nadando para liberarse de este ácido y así ser capaz de alcanzar su máximo potencial; Phelps es particularmente bueno en esto, como explica a BBC Mundo el doctor José Gerardo Villa, de la Facultad de Medicina Deportiva de la Universidad de León, en España.

"Phelps es un caso excepcional en su comportamiento metabólico al ácido láctico. Tiene la mitad de cargas de ácido láctico de lo que es normal, y eso le permite recuperar mejor para poder afrontar más pruebas competitivas", dice Villa.

Eso, en Pekín, le permitió saltar de una prueba a otra -a veces con una diferencia de sólo una hora entre las competiciones- y seguir logrando medallas.

Y hay otros detalles de su cuerpo que lo hacen especial: Phelps tiene doble articulación en sus tobillos que le permiten hacer un movimiento típico de bailarina de ballet, poniendo sus pies de punta y haciéndolos mover como verdaderas aletas con enorme agilidad.

Esa enorme flexibilidad corporal es clave, como admite Fernando Canales, un ex nadador olímpico de origen puertorriqueño que es parte del grupo de entrenadores de Phelps en la Universidad de Michigan en Estados Unidos.

"Su flexibilidad de tobillos, rodillas y codos es enorme, y también en el torso", le dice Canales a BBC Mundo, quien de todas maneras desmiente una versión que ha circulado que Phelps cuenta con doble articulación también en su torso.

En los genes

¿Quiere decir todo esto que los logros olímpicos de Phelps son atribuibles a su composición genética?

(De las cualidades físicas) entre un 60 y 80 por ciento depende de una base genética, y entre un 20 y 40 por ciento es lo que influye un entrenamiento
José Gerardo Villa, especialista en medicina deportiva

"La literatura científica establece que el rendimiento deportivo viene marcado por la genética: todo rendimiento deportivo se basa en unas cualidades físicas", dice Villa.

"Y se dice que en estas cualidades, entre un 60 y 80 por ciento depende de una base genética, y entre un 20 y 40 por ciento es lo que influye un entrenamiento," explica.

Pero Canales no cree que sus atributos físicos sean tan importantes para el desempeño deportivo.

"Sus dimensiones anatómicas son detalles; para mí su entrenamiento, su preparación física y mental, su relación con su entrenador Bob Bowman y con otros competidores lo ayudan a mantener un nivel", dice Canales.

Parece que lo que no es discutible es su increíble desempeño atlético; las razones del éxito serán objeto de investigaciones científicas y especulaciones periodísticas, hasta que un nuevo Michael Phelps -o él mismo- rompa nuevamente el récord y alcance más glorias deportivas.

viernes, 15 de agosto de 2008

¿El pulpo tiene patas?

Un pulpo gigante del Pacífico bautizado con el nombre de Mavis ha ayudado a los científicos a hacer un descubrimiento inesperado: el cefalópodo tiene seis brazos y dos patas.

Hasta ahora se creía que los tentáculos de ese animal marino estaban distribuidos en dos grupos de cuatro: uno para la propulsión y el otro para la manipulación de objetos.

Mediante un proyecto de investigación llevado a cabo en veinte centros de toda Europa se trató de determinar si los pulpos favorecían uno de los dos grupos frente al otro, como las personas, o eran por el contrario multidiestros.

Para hacer esa averiguación se colocaron en los tanques en los que se conservaban los pulpos distintos juguetes, entre ellos un ejemplar del "cubo mágico" de Rubik.

Según Claire Little, que dirigió la investigación en uno de esos centros, el de Weymouth, en el condado inglés de Dorset, donde se concibió ese proyecto científico, se ha descubierto que los pulpos tienen dos patas claramente diferenciadas de los seis brazos."Se creía hasta ahora que utilizaban cuatro tentáculos para moverse y los otros cuatro para alimentarse y manipular los objetos, pero nuestras observaciones indican que utilizan los dos tentáculos posteriores para moverse por las rocas y el fondo marino" , afirma la científica, citada por el diario "The Times" .

Mavis, un pulpo gigante del Pacífico cuyos tentáculos miden medio metros, puede, valiéndose de sus ventosas, abrir fácilmente cualquier molusco pero es capaz también de manipular objetos pequeños como el cubo de Rubik aunque no se sabe que, pese a su inteligencia, haya conseguido resolver ese rompecabezas.

Durante el estudio, los científicos descubrieron que cuando los pulpos se meten en una maraña, utilizan su tercer par de tentáculos para intentar salir.

Lo realmente sorprendente fue la frecuencia con la que esos animales recurrían a esos tentáculos situados a cada lado.

Aunque los utilizaban bastante menos que los dos primeros tentáculos, era más de lo que esperaban los expertos."Más de la mitad de los pulpos estudiados no favorecían los tentáculos de la derecha o la izquierda. El resto estaba dividido entre los que preferían utilizar los de la derecha y los que favorecían, por el contrario, los tentáculos de la izquierda" , explica la investigadora.

martes, 12 de agosto de 2008

Los países del Pacífico en problemas por el aumento de las aguas

Las Islas del Pacífico, que comparten con el resto de la comunidad internacional los desafíos que plantea el cambio climático, trasladaron en la Exposición Internacional Zaragoza 2008 sus miedos ante una de sus consecuencias, el creciente nivel de las aguas oceánicas.

Así lo destacó en el Día Nacional de las Islas del Pacífico en la Expo Roy Mickey Joy, embajador ante la Unión Europea de Vanuatu, que en la muestra cuenta con un espacio compartido con Timor Oriental, Palaos, Islas Salomón y Tonga.

Al Día Nacional de las Islas del Pacífico asistieron también representantes de Timor Oriental y Palaos, además del presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, y el comisario de la Expo, Emilio Fernández-Castaño, entre otros.

El embajador de Vanuatu incidió en que si hay una región que se verá afectada por el nivel cada vez más elevado de las aguas del océano será las Islas del Pacífico.

La Expo llega, en su opinión, en un momento "muy pertinente" por la importancia que la comunidad internacional reconoce al agua, y además supone una oportunidad para tratar de afrontar con éxito los retos para el buen uso de este recurso, gracias a la participación de 105 países.

Por su parte, el ministro de Cultura y Asuntos Sociales de Palaos, Alexander Marep, comenzó su intervención cantando para transmitir que el hombre no posee la tierra ni sus recursos y por ello han de usarse con "sabiduría" para las siguientes generaciones.

La dificultad, reconoció después, está en encontrar el equilibrio entre el desarrollo de los pueblos y la preservación del entorno y Palaos, recalcó, tiene un "respeto profundo" por los recursos, que son "patrimonio y legado" de las generaciones futuras.

Palaos, aseguró, desempeña un papel importante en la protección del entorno y ha aprobado políticas "muy estrictas" para la conservación de los recursos y las buenas prácticas que el Gobierno del país garantizará, si bien reconoció que como resultado del desarrollo económico existen "tremendas presiones, cada vez mayores" sobre los recursos naturales.

Para poder afrontar esos desafíos, recalcó que esa isla aboga por un desarrollo sostenible que fomente el desarrollo económico y al mismo tiempo que salvaguarde el medio ambiente, y hace "grandes esfuerzos" por garantizar ese planteamiento.

En ese sentido, comentó que Palaos ha puesto en marcha y aplica el programa "Desafío de micronesia" que tiene por objetivo hacer un llamamiento a los interlocutores nacionales e internacionales para conservar de manera efectiva en cada uno de los países el 30 por ciento de los recursos costeros y el 20 de los terrestres para el año 2020.

El ministro de Infraestructuras de Timor Oriental, Pedro Lay da Silva, dijo que la Expo es una oportunidad para aprender de otros países para establecer, en un futuro, un buen sistema de gestión hídrica para lograr un desarrollo sostenible del país y también para ver el agua desde el punto de vista de su aprovechamiento para el turismo. "Sería éste un ejemplo formidable que tenemos que aprender", agregó.

lunes, 11 de agosto de 2008

LOs anfibios se extinguen, a pesar de que son los más fuertes

Científicos estadounidenses instaron a resolver el misterio de una enfermedad que extermina a los anfibios, ante el peligro de que cruce las especies y termine por afectar al hombre.


En un informe publicado hoy en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences", investigadores de la Universidad de California manifiestan que los anfibios, sobrevivientes de otras extinciones masivas, están desapareciendo de forma creciente como resultado de una misteriosa infección.

Añaden que los anfibios son los organismos más antiguos en la Tierra, que han logrado superar cuatro extinciones masivas y en estos momentos su desaparición es alarmante.

Eso "nos dice que ocurre algo malo. Los seres humanos no tenemos problemas ahora, pero ellos sí. La cuestión es si le vamos a prestar atención a esto, antes de que sea demasiado tarde", indicó Vance Vredenburg, profesor de biología de la Universidad Estatal de San Francisco.

Aun cuando se han citado diversas causas de la reducción de las poblaciones de anfibios, una de las principales es la quitridiomicosis, una infección causada por un hongo que no sólo afecta a ese tipo de animales sino también a otros vertebrados.

Como consecuencia, los científicos indican que comprender la ecología de la quitridiomicosis no solo ayudará a recuperar las poblaciones de anfibios sino también a impedir su transmisión a través de las especies impidiendo con ello que llegue hasta el ser humano.

El estudio cita el caso de la rana de patas amarillas de la Sierra Nevada de California que está en peligro de extinción.

La quitridiomicosis fue detectada en 2001 en esa región y desde entonces la población de ese tipo de anfibios ha sido diezmada.

"Es importante que la gente sepa qué infecta y mata a esas ranas. Esta enfermedad es un notable ejemplo de un patógeno que cruza los límites y causa un caos. Si podemos entender cómo puede hacerlo, tal vez estemos en capacidad de ayudar a esas ranas y a nosotros mismos", indicó Vredenburg

domingo, 10 de agosto de 2008

Energías Renovables en Chile

Las energías renovables podrían suponer en 2025 el 40 por ciento de la demanda eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, que abastece a cerca del 70 por ciento del país, según un estudio difundido hoy por las universidades de Chile y Federico Santa María.

Las energías renovables podrían aportar ese año unos 40.000 Gigavatios hora (GWh), cifra similar a la demanda de 41.464 GWh que la Comisión Nacional de Energía (CNE) proyecta para todo 2008, según el estudio "Aporte potencial de energías renovables no convencionales y eficiencia energética a la matriz eléctrica 2008-2025".

Sin embargo, en 2025 la producción de energías renovables cubriría solo el 40% de la demanda debido al aumento del consumo, que ese año alcanzaría unos 106.000 GWh, advierte el informe.

Las medidas de eficiencia energética podrían suponer además un ahorro de 7.400 megavatios de potencia media en 2025, en un país que se abastece en cerca de un 62 por ciento de la producción hidroeléctrica y carece de yacimientos de petróleo y gas natural, abundantes en otras regiones de Suramérica.

La eficiencia energética y el uso de energías renovables permitirían asimismo reducir la emisión de alrededor de 16 millones de toneladas de monóxido de carbono al año, ya que se estima que la producción de un gigavatio equivale a la emanación de 400 toneladas de ese gas que contribuye al calentamiento global.

La producción de energías renovables supondría más del doble del aporte de las cinco represas que la sociedad HidroAysén pretende construir en la Patagonia (18.430 GWh al año), un proyecto que ha generado el rechazo de vecinos y ecologistas por el impacto ambiental que puede acarrear.

Jorge Pontt, profesor de la Universidad Federico Santa María y uno de los autores del estudio, considera que "Chile está bastante atrasado con relación a la innovación tecnológica de impacto y desarrollo de nuevas tecnologías, que normalmente en países desarrollados son apoyadas por el Estado".

Según el investigador, "si se hubieran tomado las medidas oportunas para ingresar las energías renovables hace unos años atrás, hoy no estaríamos pagando un costo energético tan alto", que representa el uno por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2007, que equivale a 1.600 millones de dólares.

sábado, 9 de agosto de 2008

Los indígenas afectados con el Cambio Climático

La limitación del derecho a la tierra y las peores condiciones climáticas hacen peligrar las vidas y los medios de subsistencia de muchos grupos indígenas que son clave para nuestra supervivencia a largo plazo, según ha señalado la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

"Los pueblos indígenas son de los primeros en padecer los efectos adversos de unas condiciones meteorológicas cada vez más difíciles y variables y la falta generalizada de autonomía para reivindicar bienes y servicios a los que otros grupos de población tienen mayor acceso", ha afirmado Regina Laub, oficial de la FAO y coordinadora para los Pueblos Indígenas.

Varios grupos indígenas se ganan la vida en entornos vulnerables: en zonas montañosas, en el Ártico, en junglas o en tierras áridas, y por tanto suelen ser los primeros en percibir y sufrir los efectos del cambio climático.

Sin embargo, no sólo son víctimas del cambio climático, también pueden desempeñar un papel fundamental ayudando a la adaptación mundial al cambio climático.

En Perú, durante la última temporada de siembra sólo sobrevivieron a las heladas las patatas plantadas de forma tradicional, según la FAO, que asegura que las comunidades indígenas suelen ser las depositarias de habilidades y conocimientos únicos, y de la diversidad genética y biológica de la producción animal y agrícola que podrían ser vitales para la adaptación al cambio climático.

De hecho, la agencia de Naciones Unidas recuerda en un comunicado que aproximadamente el 80% de la biodiversidad mundial existente hoy se encuentra en los territorios donde residen los pueblos indígenas.

Actualmente se estima que la población indígena asciende a unos 370 millones de personas que representan por lo menos a 5.000 grupos distintos en más de 70 países. Solamente en la cuenca del Amazonas hay unos 400 grupos diferentes.

La FAO recuerda que estos grupos tienen habilidades y conocimientos únicos vitales para la adaptación mundial al cambio climático


La defensa de la recuperación de las tierras ancestrales, la autodeterminación de los pueblos indígenas y sus derechos humanos son sus principales reivindicaciones.

Sólo unos pocos países han reconocido los derechos ancestrales y tradicionales a la tierra, la piedra angular de los medios de subsistencia de los pueblos indígenas. La falta de voluntad política y de reconocimiento legal de los derechos indígenas en marcos jurídicos nacionales y regímenes de propiedad de la tierra, las diversas formas de discriminación y las políticas inadecuadas para los pueblos indígenas limitan sus derechos a la tierra.

África Subsahariana

En el caso del África Subsahariana, la inseguridad en la tenencia de la tierra está aumentando como consecuencia de los conflictos violentos, la creciente competencia, la degradación de los recursos naturales y los efectos adversos de la pandemia del VIH/SIDA. Ello ha dado lugar a una mayor vulnerabilidad de las comunidades rurales y a un elevado numero de casos de pobreza y hambre extremos.

La FAO ha desarrollado actividades para mejorar la seguridad de tenencia de la tierra de la población rural pobre, incluyendo los grupos indígenas en el África subsahariana. Entre ellas figuran proporcionar a los grupos desfavorecidos mayor control sobre las decisiones, especialmente las relacionadas con los recursos naturales, y mejorar la capacidad legal de la población rural pobre para asegurar sus derechos a la tierra.

Otros objetivos de la FAO son conseguir una mejor concienciación y acceso a la información legal, y crear instituciones rurales y procedimientos simplificados para asegurar la tenencia de la tierra y de los recursos. De hecho, la FAO ha identificado buenas prácticas en diversos países de África subsahariana y del Pacífico.

martes, 5 de agosto de 2008

La serpiente más pequeña del mundo

La serpiente más pequeña del mundo -de aproximadamente diez centímetros de largo y tan ancha como un espagueti- fue descubierta en la isla caribeña de Barbados.

Expertos consideran que el reptil, hallado bajo una roca en un pequeño bosque amenazado, alcanza el límite justo sobre qué tan pequeña puede ser una serpiente.

Las hembras ponen un solo huevo de grandes proporciones y los críos nacen a la mitad del tamaño que tendrán de adultos.

El hallazgo apareció en la publicación científica Zootaxa.

La serpiente - conocida como Leptotyphlops carlae- es la más pequeña de los 3.100 tipos de especies de serpientes y fue descubierta por el doctor Blair Hedges, un biólogo de la Penn State University de Estados Unidos.

"Me emocioné cuando voltié la roca y la encontré", le dijo Hedges a la BBC.

"Luego de encontrar a la primera, buscamos entre cientos de piedras y hallamos otra", añadió.

En total, Hedges y su esposa quien es herpetóloga, encontraron sólo a dos serpientes hembras.

Identificación de especies

En opinión de Hedges, la serpiente se alimenta de termitas. Según él, otros tres antiguos especímenes de esta especie se encontraban en colecciones -uno en el Museo de Historia Natural en Londres y dos en un museo en Martinica.

Sin embargo, estos no habían sido identificados correctamente.

Hedges explicó que es difícil identificar a una nueva especie cuando el organismo es tan pequeño.

"Las diferencias en los animales pequeños son mucho más sutiles y por eso frecuentemente se pasan por alto", expresó.

La toma moderna de huellas genéticas es a menudo, la única forma de identificar una nueva especie.

"El ADN es tan diferente entre dos pequeñas serpientes como entre dos grandes, lo que nos permite observar las diferencias que no vemos a simple vista", indicó.

Según los investigadores, la serpiente es tan poco frecuente que por ello no había sido descubierta sino hasta ahora.

Sin embargo, con 95% de la isla de Barbados ahora sin árboles, y con fragmentos de bosque seriamente amenazados, esta nueva especie de serpiente podría estar en peligro de extinción sólo meses después de su descubrimiento.

lunes, 4 de agosto de 2008

Deforestación de América Latina es muy grave

A este paso Venezuela sera un desierto en 40 años. En Argentina en los ultimos cinco años, la tala arraso con 1,3 millon de hectareas. Colombia tiene una de las cinco mayores tasas de deforestacion de bosque humedo tropical en el mundo.

La deforestación tropical, no sólo por la pérdida del bosque propiamente tal, sino además por los efectos de deterioro de los suelos, la recarga de acuíferos y la regulación del ciclo del agua, la biodiversidad, el cambio climático, entre otros tantos, es uno de los problemas ambientales que más afectan a América Latina.

En los últimos 5 años en América Latina y el Caribe se han perdido aproximadamente 4.7 millones de hectáreas de bosques, lo que la hace responsable del 65 por ciento de la deforestación mundial. La pérdida de superficie boscosa es del 0.5 por ciento del total por año.

Se calcula que en los últimos 30 años se han talado en América Latina cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques, es decir, una superficie superior a la del territorio mexicano, al ser superior a los 50 mil km2 por año la tasa actual de deforestación

es "particularmente grave", el hecho de que la población más expuesta a los impactos del cambio global en la región de América Latina y Caribe es la que se asienta en la zona caribeña, en particular la que habita en pequeños estados insulares.

El crecimiento urbano, la amenaza a la biodiversidad y los ecosistemas, la degradación de las costas y la vulnerabilidad de la región ante los fenómenos naturales, son los cuatro grandes problemas que afectan la región.

Poner más atención a los impactos del cambio climático, más énfasis en la vulnerabilidad y prevención de desastres y mayor educación de la población con relación a la protección del medio ambiente, pueden ayudar a disminuir estos problemas.

Las selvas tropicales de la tierra, localizadas en su mayoría en América del Sur y Central y el Sudeste asiático, sufren a diario la tala indiscriminada de sus árboles, muchos de ellos centenarios. Cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la de un campo de fútbol.

En Argentina un dato ilustra mejor que nada la magnitud del problema: en los últimos cinco años, la tala arrasó con 1,3 millón de hectáreas en el país, según la Unidad de Monitoreo del Sistema de Evaluación Forestal de la Dirección de Bosques, a partir de la lectura de fotos satelitales que aporta la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, lo que provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y ecosistémico.

Colombia tiene una de las cinco mayores tasas de deforestación de bosque húmedo tropical en el mundo. A partir de 1991 el cultivo de coca se ha convertido en una de las principales causas de deforestación debido a la demanda externa de cocaína y la contracción de las áreas dedicadas al cultivo de la coca en otros países (en particular Perú). La superficie cocalera colombiana pasó de 37.500 hás a principios de 1991 a más de 100.000 hás. en 1999. De las 120.000 hectáreas existentes en el país actualmente se calcula que el 90% se encuentra en la Amazonía, concentrado básicamente en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Guaviare.

En Bolivia, se aprobó la protección de dos bosques tropicales cercanos a la frontera con Brasil, en el departamento de Santa Cruz, para evitar el riesgo de desaparición de la mara (Caoba americana). La mara está amenazada de desaparición en este país y si continúa el ritmo del corte actual, en diez años la especie no existirá comercialmente.

En Venezuela, ante la actitud impasible del gobierno, la destrucción de bosques continúa en forma alarmante. Durante el período 1990-1995 los bosques venezolanos continuaron cayendo a la alarmante tasa de 503,000 hectáreas por año, es decir, una hectárea por minuto. A este paso, Venezuela será un desierto en 40 años. Una de las consecuencias de la deforestación en Venezuela es la escasez de agua que hoy afecta a una buena parte de la población del país, tanto para consumo doméstico como para irrigación de tierras agrícolas o la producción de energía eléctrica. La escasez más pronunciada se reporta en la altamente poblada zona costera central, incluyendo a las ciudades de Caracas y los centros industriales de Valencia y Maracay, una región con más de la mitad de los habitantes del país.

Greenpeace prevé que Brasil no conseguirá reducir la tasa de deforestación amazónica en 2008, o “aumentará levemente en relación al período 2006-2007”, mientras el gobierno brasileño lucha para contener el aumento de la deforestación de la Amazonía, pulmón verde del planeta que entre agosto y diciembre últimos sufrió la devastación de 7.000 km2.

El panorama del futuro no se presenta muy alentador.

domingo, 3 de agosto de 2008

Síndrome del edificio enfermo

En la actualidad, un gran porcentaje de nuestro tiempo transcurre en ambientes cerrados contaminados en mayor o menor medida. Este ambiente cerrado puede ser doméstico y laboral. Dentro de este último podemos encontrar el ambiente laboral industrial y el de los trabajadores de servicios (oficinas, bancos, centros comerciales, administración, etc.). Cada día adquieren mayor importancia los efectos provocados para la salud la mala calidad del aire que respiramos.

A partir de la década de los 80 estos efectos se han incrementado ante la aparición de nuevos edificios modernos con un diseño y una construcción hermética en los que hacen aparición de forma masiva los sistemas de aire acondicionado y en los que la recirculación del aire es muy importante con objeto de asegurar un ahorro de energía.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido como Síndrome del Edificio Enfermo (Silk Buildings Syndrome, "SEE"), a un conjunto de molestias y enfermedades originadas por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los bioaerosoles, entre otros agentes causales identificados. El tipo de dolencias que producen estas situaciones es variado: jaquecas, nauseas, mareos, resfriados persistentes, irritaciones de las vías respiratorias, piel y ojos, etc. Entre estas dolencias las alergias ocupan un papel importante. Para diagnosticar la existencia de un SEE tiene que efectuarse una investigación cuidadosa entre el personal afectado, teniendo en cuenta los síntomas reseñados. La OMS diferencia dos tipos distintos de edificio enfermo. El que presentan los edificios temporalmente enfermos, en el que se incluyen edificios nuevos o de reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo, aproximadamente medio año, y el que presentan los edificios permanentemente enfermos cuando los síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas.

El SEE afecta a cierta proporción de ocupantes de edificios no industriales, siendo los síntomas difícilmente objetivables mediante pruebas diagnósticas. Por lo general los síntomas no son severos, no obligan a la baja, por lo que se tiende a minimizar el problema, aunque en la colectividad origina una sensación de disconfort. Cuando esta sintomatología afecta a más del 20% se habla de SEE. Cuando hace aparición el SEE existen unas pérdidas del rendimiento que superan el 25%, lo cual conlleva a la pérdida del 10% de la productividad anual. Es frecuente que la sintomatología se presente con variaciones según la época del año, dependiendo en muchas ocasiones de la temperatura, humedad, grado de funcionamiento de los sistemas de refrigeración, calefacción, etc. Toda esta sintomatología tiene una cronología muy concreta, aparece cuando se comienza a trabajar en el edificio y se va incrementando a medida que la jornada laboral se alarga, desaparece los fines de semana o en época de vacaciones.


Los contaminantes pueden tener su origen en una variedad de fuentes de dentro o fuera de un edificio. Materiales químicos, bacterias, hongos, el polen y el polvo todos pueden contribuir al problema, al igual que factores que no tienen que ver con la calidad del aire, tales como la temperatura, la humedad, la iluminación, el ruido, el estrés personal y el relacionado con el trabajo y condiciones de salud pre-existentes.

Las fuentes potenciales de contaminantes en edificios de oficinas incluyen: el humo de tabaco; el polvo; el mantenimiento deficiente de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado; los materiales de limpieza; los pesticidas; los materiales de construcción; los muebles; los desechos metabólicos de los ocupantes (respiración y transpiración); y los cosméticos. Aunque estos están prácticamente presentes en algún grado en todo edificio, causan problemas serios respecto a la calidad del aire interior sólo cuando las concentraciones son excesivas.

Las superficies polvorientas, el agua estancada y los materiales húmedos ofrecen un entorno ideal para el crecimiento de bacterias. Cuando esporas de moho y otras partículas microbianas son llevadas por el aire, algunos ocupantes de edificios pueden sufrir reacciones alérgicas. Una infección potencial pero sumamente rara es aquella causada por la bacteria Legionella.

Los contaminantes también pueden originarse fuera del edificio y penetrar por las entradas de aire exterior o, en los casos en que la cantidad de aire extraída del edificio por el sistema de climatización es mayor que la cantidad de aire suministrada, fluyendo dentro del edificio por cualquier brecha disponible.

La mala calidad del aire interior ocurre cuando la ventilación no es lo suficientemente adecuada como para mantener las concentraciones de contaminantes a niveles que no produzcan problemas de salud a los ocupantes. El sistema de climatización no sólo debe controlar los contaminantes, sino que debe proveer un entorno cómodo. La mayoría de los ocupantes están de acuerdo en que la calidad del aire interior es buena cuando el aire está libre de olores y polvo, cuando no está ni demasiado quieto ni hay corrientes de aire y cuando tiene una temperatura y humedad cómodas.

Las pautas generales para lograr una buena calidad del aire interior incluyen

  • La ventilación está de acuerdo con las pautas establecidas por la Norma 62-1989 de la American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE).
  • Los factores de comodidad (temperatura, humedad, movimiento de aire) son aceptables para la mayoría de los ocupantes.
  • Los equipos mecánicos y las superficies de edificios son mantenidos en condiciones sanitarias.
  • Las fuentes de emisión importantes están aisladas del espacio ocupado.
  • Las fuentes principales de contaminación son controladas prontamente.
  • Las actividades de operaciones, mantenimiento y construcción son realizadas de manera que minimizan la exposición de los ocupantes a contaminantes llevados por el aire.

Transplante de brazos a un agricultor

Un equipo de cirujanos de un hospital de Munich han realizado con éxito un transplante completo de brazos a un agricultor de 54 años que había sufrido un accidente laboral, lo que convierte a esta operación en la primera de que este tipo que se hace en todo el mundo.

Durante las 15 horas que duró la intervención, un equipo de 40 médicos transplantaron la semana pasada los brazos a este hombre que había perdido ambas extremidades en un accidente hace ahora seis años. El paciente se encuentra en buen estado, informó ayer el hospital.

"Antes de la operación, tuvimos que explicarle que tendría que acostumbrarse al hecho de que tendría las manos de otra persona", señaló el doctor Edgar Biemer, uno de los cirujanos del hospital de Munich. "Cuando se despertó se miró las manos y dijo: 'muy bien'", añadió Biemer en declaraciones a Reuters.

El médico explicó que hasta el momento sólo se habían realizado transplantes de la parte inferior del brazo. De hecho, una de las dificultades para hacer un transplante de un brazo entero es encontrar donantes. "El número de donantes dispuestos a donar sus órganos está descendiendo", argumentó.

Como mucho, la gente suele aceptar mejor la donación del riñón de un familiar que una pierna entera, una mano o la cara, según el cirujano. Este caso pionero se une al de 2005 en Francia, cuando a una mujer de 38 años se le transplantaron la nariz, las mejillas, la boca, los labios y la barbilla después de ser atacada por un perro.

sábado, 2 de agosto de 2008

Fondo para la Amazonía (Amazonas)


El Gobierno de Brasil creó hoy un fondo que pretende captar donaciones voluntarias de entidades privadas de todo el mundo para financiar la campaña de combate a la desforestación de la Amazonía, informaron fuentes oficiales.

"Tenemos consciencia de lo que la Amazonía representa para la humanidad y para Brasil y que si se destruye, será utilizado como un instrumento contra nuestro país y nuestros productos", afirmó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la ceremonia de firma del decreto que institucionalizó el fondo.

Lula aprovechó para volver a reivindicar la soberanía de Brasil sobre la mayor selva del planeta, criticó que muchos extranjeros "hablan de la Amazonía como si fuesen los dueños" y garantizó que Brasil va a asumir "todas las responsabilidades" sobre su preservación.

Este mecanismo económico, bautizado "Fondo Amazonía", pretende recaudar 1.000 millones de dólares en su primer año de vigencia entre donantes privados de Brasil y del extranjero.

Sus recursos serán aplicados en la prevención y el combate a la desforestación del bosque amazónico, además del desarrollo de otras iniciativas para la conservación de su ecosistema.

La idea del fondo surgió de la Conferencia de la ONU sobre cambios climáticos celebrada en 2006 en Nairobi.

Tendrá la participación de cinco ministerios y estará coordinado por el ministerio de Casa Civil (Presidencia). La administración del caudal correrá a cargo del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que deducirá el 3 por ciento del valor de las donaciones para la cobertura de sus gastos operacionales.

El 20 por ciento del total recaudado será utilizado para el desarrollo de sistemas de vigilancia y control de la tala ilegal en otros ecosistemas y en otros países tropicales.

El Fondo contará con dos comités. El comité técnico estará formado por seis especialistas en reducción de emisiones de gas carbónico generadas por la deforestación, que evaluarán la cantidad de carbono emitido por hectárea luego de la tala del bosque amazónico.

El comité orientador, compuesto por nueve miembros del Gobierno federal, de los regionales y de la sociedad civil, estará encargado de trazar las directrices para la aplicación de los recursos.

viernes, 1 de agosto de 2008

La ONU más informal para ahorrar energía


La ONU ha recomendado a sus empleados y al cuerpo diplomático que dejen en el armario la ropa tradicional de su oficio y usen una indumentaria informal que se adapte mejor al nuevo plan de ahorro energético que se implementará en la sede de la organización.

La iniciativa denominada 'Cool UN' ('Una ONU fresca') prevé subir en agosto el termostato del aire acondicionado en la emblemática sede de la secretaría de la ONU de 22,2 a 25 grados centígrados y de 21,1 a 23,9 grados centígrados en el anexo que alberga las salas de conferencias de la organización, anunciaron sus responsables.

En consecuencia, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, autorizó a que se flexibilice el código de vestuario para que los cerca de 5.000 empleados puedan adaptarse al aumento de la temperatura ambiente.

"No nos vamos a meter a policías de la moda, pero lo que buscamos es que la gente pueda vestir más fresca", indicó en una conferencia de prensa Michael Adlerstein, responsable del proyecto de modernización de la sede de la ONU.

Adlerstein siguió el ejemplo escogiendo para la ocasión una camisa blanca y un pantalón caqui, en lugar del tradicional traje oscuro y corbata que suele lucir el reconocido arquitecto neoyorquino.

La ONU calcula que la disminución del consumo de aire acondicionado permitirá reducir en unos 100.000 dólares la factura energética del edificio y evitar la emisión de 300 toneladas de dióxido de carbono, el gas que se considera el principal responsable del cambio climático.

Adlerstein indicó que si la iniciativa arroja buenos resultados, su duración podría extenderse más allá de agosto e incluso aplicarse en los fríos meses de invierno, aunque en ese caso la recomendación sería vestir prendas que conserven el calor corporal.

La ONU recordó en un comunicado que los asistentes a la conferencia internacional sobre cambio climático celebrada el pasado verano en la calurosa isla indonesia de Bali ya acordaron adoptar una indumentaria más adecuada al clima tropical.

El nuevo plan de ahorro forma parte del proyecto de remodelación de la sede de la ONU valorado en 1.900 millones de dólares, que pretende convertir el edificio conocido como el 'Palacio de Cristal' en un modelo de modernidad y sensibilidad ecológica.

El inmueble solo ha sido sometido a reparaciones generales desde su inauguración hace medio siglo, pero nunca a una remodelación completa.

Las goteras se han convertido en algo común en el edificio, cuya estructura contiene amianto (mineral considero cancerígeno), carece de un sistema moderno de riego contra incendios y la potencia de la calefacción y el aire acondicionado es insuficiente.