Noticias e informaciones del ámbito de la biologia, ecologia, parasitologia, zoología, botanica y conciencia ambiental.
domingo, 21 de marzo de 2010
IcEbErg D E S P R E N D I D O!
Es cierto.. nosotros necesitamos energía, luz, materiales,en fin... hacer reacciones químicas que cambien el mundo para nuestra comodidad y supervivencia. Pero no podemos aprovecharnos tampoco.Digánme, quién en su casa apaga el televisor cuando no lo ve, desenchufa cables de aparatos que no ocupa, la mayoría de la gente piensa más que nada en si mismo.
Bueno como se habrán dado cuenta, últimamente han ocurrido varios cambios y ¡avisos!, como el terremoto en Chile y también un iceberg desprendido en la antártida del tamaño de luxemburgo que según investigaciones científicas podría cambiar las corrientes oceánicas.
El mensaje que quiero dejar es: OjO! y recuerden que para cuidar el planeta hay que VALORARLO primero.
martes, 26 de enero de 2010
Avances en la lucha contra el cancer
Pero confianza en los científicos alrededor de todo el mundo que luchan para encontrar una cura contra esta terrible enfermedad.
Aquí una noticia sobre la proteína p53, famosa molécula cuando hablamos de cáncer.
Desde hace tiempo, se sabe que el gen llamado p53 suprime tumores: cuando muta, volviéndose inservible para esa labor, las células cancerosas se establecen y multiplican. Sin embargo, una nueva investigación, realizada en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Cornell, muestra que inhibir un segundo gen (Hus1) es letal para las células con mutaciones en el p53, conocimiento que tiene a los científicos investigando si la misma combinación puede matar células cancerosas.
Empleando ratones como modelo de experimentación, Robert Weiss, Stephanie Yazinski y sus colegas han explorado cómo responden las células cuando ambos genes son inhibidos.
Cuando desactivaron el gen Hus1 en tejidos sanos de glándula mamaria, se produjeron daños en el genoma y muerte celular.
Y cuando estudiaron los efectos de la desactivación del Hus1 en células deficientes en p53, las cuales son muy resistentes a la muerte celular, descubrieron que la capacidad que la desactivación del Hus1 tiene para matar células es aún mayor.
Este trabajo aporta conocimientos muy importantes sobre las células cancerosas y sus puntos débiles. Las mutaciones que permiten a las células cancerosas dividirse de manera incontrolable también vuelven a dichas células más dependientes de ciertos procesos celulares. Los investigadores podrían aprovechar tal dependencia de las células deficientes en p53, y matar eficientemente a esas células mediante la inhibición del Hus1.
Weiss y su equipo están realizando nuevos experimentos.
Han demostrado el poder de inhibir ambas vías en los tejidos sanos. Ahora quieren averiguar si la pérdida de Hus 1 afectará a la capacidad para establecerse y proliferar de los cánceres con mutaciones en el gen p53.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Canibalismo entre osos polares
Las imágenes, ofrecidas por la agencia Reuters, muestran a uno de estos animales devorando a un osezno tras matarlo. Las fotos fueron realizadas el pasado 20 de noviembre a unos 300 kilómetros de Churchill, al norte de Canadá.
Debido al deshielo del ártico, se están derritiendo extensas zonas en las que estos depredadores solían cazar. Un estudio estadounidense asegura que la población de osos polares se ha reducido en los últimos años por el impacto del cambio climático, que está convirtiéndolos en caníbales de su propia especie.
Esta especie es la más carnívora de todos los osos. Durante el verano ártico consumen algunos vegetales. Aunque pueden nadar, capturan la mayor parte de sus presas en tierra o en hielo.
Normalmente capturan focas y ballenas, como la beluga, cuando éstas abren agujeros en el hielo para respirar. Durante el verano rastrean el aire con su poderoso olfato, a la búsqueda de crías de foca resguardadas en cámaras bajo el hielo. En menor medida se alimentan de morsas o incluso van a la búsqueda de zonas donde anidan aves marinas para alimentarse de huevos y pollos.
martes, 8 de diciembre de 2009
Año 2009 el más caluroso desde 1850
COPENHAGUE.- Probablemente este año se convertirá en el quinto año más caluroso de los que se tienen registro y la primera década de este siglo también liderará la lista por su elevada temperatura, dijo el martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el marco de la conferencia sobre cambio climático organizada por la ONU en Copenhague, el jefe de la OMM, Michel Jarraud, señaló que hubo zonas cálidas extremas este año, como Australia, que tuvo su tercer año más caliente desde que comenzaron a llevarse el registro en 1850 y "tres olas de calor excepcionales".
"Podría seguir. Hubo la peor sequía en cinco décadas, que afectó a millones de personas en China, una escasa temporada de monzón en India que causó severas seguías, escasez generalizada de alimentos asociada con una gran sequía en Kenia", precisó a reporteros.
Jarraud también destacó inundaciones extremas incluyendo una que rompió el récord que mantuvo por 90 años Burkina Faso. Este año también fue el tercer verano de los que se tienen registro en que se produjeron los menores niveles de hielo en el océano µrtico, agregó.
Vicky Pope, jefa de asesorías para cambio climático en el centro Hadley de la oficina meteorológica británica MetOffice, que entregó parte de los datos de OMM, también estuvo de acuerdo en que es probable que éste sea el quinto año más caluroso.
"Esencialmente lo que ha ocurrido es que hemos entrado en (la corriente de) El Niño", explicó, haciendo referencia a un patrón natural de clima que produce un calentamiento anormal en el este del océano Pacífico y puede generar caos en el clima mundial.
El año más caluroso del que se tienen registros fue 1998, que también coincidió con una poderosa corriente de El Niño. "Sólo es cuestión de años para que batamos el récord", dijo Jarraud.
“Se está volviendo cada vez más cálido. La tendencia al calentamiento está aumentando", precisó.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Obama puede tomar medidas "verdes" sin aprobación del Senado
Aquí la noticia
El gobierno de EEUU declaró hoy que las emisiones de gas invernadero representan un peligro para la salud, lo que permite a la Casa Blanca tomar medidas contra el calentamiento global sin necesidad de contar con el Congreso.
La administradora de la Agencia para la Protección del Medioambiente (EPA), Lisa Jackson, efectuó el anuncio hoy en una conferencia de prensa.
Según explicó Jackson, las pruebas científicas reunidas por su agencia demuestran que los gases invernadero "amenazan la salud pública y el bienestar del pueblo estadounidense".
"Estas conclusiones, que ya debían haberse tomado hace tiempo, sitúan en la historia a 2009 como el año en el que el Gobierno de EE.UU. comenzó a atajar el desafío de los gases invernadero", sostuvo la alta funcionaria.
El anuncio coincide con la inauguración en Copenhague de la cumbre de la ONU contra el cambio climático, la mayor reunión mundial contra el cambio climático y que tiene como objeto conseguir un acuerdo que sustituya al protocolo de Kyoto, que expirará en 2012.
Con esta medida, la Casa Blanca quiere demostrar en Copenhague que toma iniciativas para recortar las emisiones del país más contaminante per cápita del mundo.
Jackson tiene previsto participar en la reunión este miércoles, mientras que el presidente de EE.UU., Barack Obama, lo hará el próximo día 18, en la jornada de clausura.
Obama se reunirá hoy en la Casa Blanca con el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, premio Nobel de la Paz por su defensa del medio ambiente, para preparar la cumbre. El miércoles tiene previsto celebrar un encuentro similar con líderes empresariales y medioambientales.
La medida anunciada hoy tiene su origen en una sentencia del Tribunal Supremo, que ordenó a la EPA determinar si los gases invernadero son perniciosos para la salud dentro de la Ley para un Aire Limpio.
Determinar la peligrosidad de esos gases permite al Gobierno aplicar una serie de reglamentos anticontaminantes contra los gases invernadero emitidos por las fábricas y los vehículos, entre otros.
El sector empresarial alega que imponer esa serie de reglamentos obligaría a muchas pequeñas empresas y pequeños comercios a adoptar una serie de medidas muy caras para cumplir con la ley.
La Administración tiene previsto eximir a las instalaciones que emitan menos de 25.000 toneladas de dióxido de carbono o su equivalente al año.
Los grandes contaminantes, aquellos que emiten más de 25.000 toneladas, representan el 70 por ciento de las emisiones de gases invernadero en EE.UU..
La propuesta de la Casa Blanca para la cumbre de Copenhague prevé reducir las emisiones de su país en un 17 por ciento para el año 2020 frente a los niveles de 2005.
El esfuerzo será progresivo, de manera que para 2025 se habrá reducido en un 30 por ciento, para el año 2030 un 42 por ciento y para 2050 un 83 por ciento.
Inicialmente Obama había planeado desplazarse a la capital danesa este miércoles para pronunciar un discurso, de camino a Oslo, donde recibirá el premio Nobel de la Paz.
El viernes pasado anunció un cambio de planes e indicó que ahora se desplazará el día 18 con el objetivo de presionar para un acuerdo sustancial.
Más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno han confirmado su presencia en los últimos días de la cumbre.
Los países han renunciado por el momento a lograr un acuerdo legalmente vinculante, un objetivo que quedará para la reunión de México en diciembre de 2011, y se esfuerzan en lograr un acuerdo políticamente vinculante, que incluya compromisos para el recorte de emisiones y financiación para los países pobres.
Cumbre de Copenhague, la cumbre que pretende salvar a la humanidad
Les cuento que ésta cumbre espera ratificar y encontrar un nuevo acuerdo económico mundial para tratar de disminuir los efectos del hombre sobre el planeta.
Yo creo que la mayoría de la gente quiere recordar esta cumbre como la que cambió la manera de pensar de los políticos y que esto, más que ideas, sean acciones reales...
Los dejo con el link
sábado, 10 de octubre de 2009
Premio Nobel de Quimica
Nos encontramos en la epoca de los premios Nobel, y les traigo una noticia que vi sobre el galardón de Quimica, que para mi seria mas biología, pero ese galardón no existe como tal.
Bueno, sin más, la noticia, espero que me sigan visitando.
El premio Nobel de Química 2009 ha recaído sobre tres investigadores que han centrado sus esfuerzos en conocer el funcionamiento de los ribosomas, una información de gran ayuda para futuras terapias, como los antibióticos. Se trata de Venkatraman Ramakrishnan, del laboratorio de Biología Molecular de Cambridge (Reino Unido); Thomas A. Steitz, del Instituto Médico Howard Hughes y la Universidad de Yale (ambos en EEUU); y Ada E. Yonath, del Instituto de Ciencia Weizmann (Israel).
Los ribosomas son las unidades de las células que se encargan de fabricar proteínas. Los estudios sobre su estructura han ayudado a conocer las diferencias entre los de las células humanas y los de las bacterias. Gracias a ello, se ha podido diseñar nuevos antibióticos que atacan a los organismos patógenos, no dañan al ser humano y que producen menos resistencias.
"Los ribosomas son cruciales para la vida y, por ello, también son una diana principal para los nuevos antibióticos", ha explicado el Comité de la Fundación Nobel en un comunicado.
Como señala el investigador y colaborador de elmundo.es Salvador Macip, los ribosomas son la maquinaria esencial para que cualquier célula pueda funcionar en un organismo vivo, bien sea un ser humano o una bacteria.

El profesor Steitz (Foto: Univ. Yale)
"Los ribosomas transforman la información genética del ADN en proteínas, esenciales para que la célula funcione", aclara. Si el ADN y su 'mensajero', el ARN, son únicamente información, los ribosomas son los encargados de traducir esa información en algo que la célula pueda utilizar; las proteínas.
No deja de ser un descubrimiento básico en el campo de la biología para entender el funcionamiento de las células. "Es como una bomba atómica: si destruyes los ribosomas te lo cargas todo", dice. Por eso, se ha tratado, por ejemplo, de bloquear los ribosomas de las bacterias, para que sus células no puedan disponer de las proteínas necesarias; o en un futuro se podría tratar de bloquear únicamente el ribosoma de las células tumorales, pero no de las sanas.
De momento, Macip considera que se trata de un premio merecido a un descubrimiento clásico de la estructura de las células, después de que el Nobel ya galardonase en el pasado a los descubridores de la estructura del ADN y del ARN.
Aplicaciones inmediatas

V. Ramakrishnan.
Esta investigación, que ya se publicó hace nueve años, supone un enorme avance, "ya que han conseguido, por primera vez, una estructura a partir de cristales de ribosomas de alta resolución", afirma Juan Pedro García Ballesta, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC y Universidad Autónoma de Madrid).
A nivel básico, explica el profesor, este tipo de estructura va a permitir conocer cuál es el proceso por el que el ribosoma, una de las partículas más complejas de las células, sintetiza proteínas.
Conocer más sobre este proceso es importante porque "el ribosoma es la 'diana' de determinados antibióticos (de infecciones de tipo bacteriano) que, al bloquearlo, bloquean también la síntesis de proteínas y, por lo tanto, paran toda la maquinaria celular. Así es como muerte la bacteria", expone García Ballesta.
Teniendo en cuenta tal implicación, la aplicación más inmediata de este hallazgo, según el investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, es que, con esta nueva estructura (a partir de cristales de ribosoma), se puede intentar diseñar mejores antibióticos para tratar infecciones de tipo bacteriano.
"De hecho, desde que salió a la luz esta información, muchos laboratorios farmacéuticos trabajan en esta línea. Es más, incluso se ha creado alguna compañía nueva que trabaja exclusivamente en este campo".
Primera mujer desde 1964

En sus primeras declaraciones concedidas nada más conocerse el fallo, Ada E. Yonath ha explicado que sus investigaciones sobre los ribosomas le ayudaron a entender por qué unos antibióticos son más eficaces que otros. Nacida en 1939, esta experta israelí es una de las pioneras de la cristalografía del ribosoma, una técnica que, a partir de rayos X, permite conocer la estructura de estas unidades celulares. La puso en marcha a finales de la década de los 70 y, de forma casi inmediata, comenzó a emplearse de forma global.
Otro de los premiados, el estadounidense Thomas A. Steitz (nacido en 1940), explica en su página web cuál es el objetivo general de sus investigaciones. "Comprender las funciones biológicas de las macromoléculas en función de su detallada estructura molecular. De interés particular son los mecanismos moleculares por los que las proteínas y los ácidos nucleicos implicados en la base central de la biología molecular (replicación del ADN, transcripción, traducción y recombinación genética) logran cumplir su función biológica. Virtualmente, todos los aspectos del mantenimiento, reorganización y expresión de la información almacenada en el genoma involucran interacciones entre las proteínas y los ácidos nucleicos".
En este sentido, los trabajos realizados por Steitz, y su equipo del Instituto Médico Howard Hughes, han aportado claridad sobre la química de la unión de los antibióticos y los ribosomas y las mutaciones que provocan resistencias a estos fármacos.
Venkatraman Ramakrishnan, nacido en 1952 en Tamil Nadu, India, también ha centrado su labor científica en los ribosomas y, fruto de ello, ha publicado diversas investigaciones en prestigiosas revistas, como 'Nature'. Gran parte de ellas se centraron en la relación entre la síntesis de las proteínas, en la que se ven involucrados los ribosomas, y los antibióticos que pueden bloquearla.
Fuente: elmundo.es